Ceremonia de Apertura IX Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas

IX Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas http://2023.worldsymposium.org
“CRISIS Y SUPERACIÓN · Traspasando las fronteras del pensar”
Viernes 28, Sábado 29 y 30 de Abril 2023.


Inauguración Oficial Viernes 28 a las 15:00 hrs. GMT. (11 hrs. de Chile).
Puedes verla en https://www.youtube.com/watch?v=Q6No4EARtXo
Miles de inscriptos desde todo el mundo por Zoom y miles por Youtube siguiéndo la presentación de más de 95 ponencias en 5 idiomas.
Un enorme trabajo de equipo de la Comisión del CMEH y colaboradores, intérpretes de idiomas y el soporte técnico voluntario de decenas de activistas y ciudadanos comprometidos con el humanismo y el cambio personal y social hacia las mejores aspiraciones.


— Transmitido por el Canal de Videos de www.nuevaregion.com
Humanismo, Noviolencia, Medio Ambiente, Espiritualidad, Actualidad, Opinión, Género y feminismos, Conciencia-mundo y mucho más en www.nuevaregion.com

IX Simposio Internacional Centro Mundial de Estudios Humanistas

Queridas amigas, queridos amigos:

Les invitamos a participar en el IX Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH), que se realizará los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de abril de 2023 a través de la plataforma zoom.

La temática es “CRISIS Y SUPERACIÓN. Traspasando las fronteras del pensar”.

La página web para ver todo es http://2023.worldsymposium.org/es

Deben inscribirse en http://2023.worldsymposium.org/es/registration
Recibirán los link al zoom en sus correos.

Hay más de 100 actividades de todo el mundo entre las que pueden elegir las que les interese. La participación es gratuita.
Pueden ver aquí el Programa: http://2023.worldsymposium.org/es/program y acceder a las salas Zoom.

También pueden conectarse por el Youtube https://www.youtube.com/@nuevaregion/streams

La hora de cada ponencia está en tiempo GMT / UTC. Chile tiene 4 hrs. menos (-4) que las que aparecen en el Programa.

El 18 de Octubre y el subterráneo movimiento de la historia

Por Mario Aguilar Arévalo. 20 octubre 2022. Le Monde Diplomatique

En estos días se conmemora el tercer año del Estallido Social, acontecido el 18 de Octubre 2019. Obviamente lo vivimos en un contexto muy distinto al segundo año o al primero.

Se realizó el Plebiscito de salida, con un resultado contundente por el rechazo y a partir de ello hemos visto una rearticulación de los sectores conservadores de este país, aquellos que quieren que nada cambie. Es evidente que con el resultado del Plebiscito se han visto fortalecidos en su interés para tratar de evitar los cambios en Chile.

Lo que ha ocurrido, por tanto, a partir de ese interés, de un sector minoritario pero poderoso, es que se ha entrado en una muy fuerte descalificación de todo el proceso acontecido desde el estallido social, lo que califican degradatoriamente como “El Octubrismo”. Según ellos, ya estaría prácticamente desaparecido, o muy desvalorizado por la propia ciudadanía. Creo que ese enfoque es mañoso y hay mucho que analizar respecto a este punto.

Continue reading “El 18 de Octubre y el subterráneo movimiento de la historia”

Nota de Olla y Cuchara “CEHUM-Alétheia presenta propuesta de metodología para participación ciudadana y estudiantil”

Por Félix Contreras.

CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS ALÉTHEIA PRESENTA PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ESTUDIANTIL

Hoy, nuestro corresponsal Felix Contreras, entrevistó a Leticia García Farías a las afueras de la Convención Constitucional, vocera del CEHUM Aletheia, quien presentó una propuesta metodológica para la participación ciudadana y estudiantil, en la construcción de la carta magna.

La intención de esta propuesta es generar un procedimiento que permita efectivamente la participación ciudadana a través de asambleas y cabildos territoriales con voceros mandatados. Y habilitar establecimientos educacionales para la participación efectiva de las y los estudiantes que iniciaron este proceso de transformación.

CORFHU | Estudio de sistematización e impacto Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar

Corporación Futuro Humano, una corporación de derecho privado sin fin de lucro que surgió en 1990 como parte del proyecto parlamentario de la Diputada Humanista Laura Rodríguez Riccomini, nos compartió este estudio para su difusión.

La publicación es de acceso libre para quienes tengan interés en conocer esta experiencia e implementarla en escuelas y liceos de Chile y de otros países.

CORFHU publicó un estudio de sistematización e impacto de su Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar

 

Presentación Libro “Violencia y Noviolencia. Reflexiones sobre la acción personal y social”

InviLibroLiaMendez-Santiago

A las 19 hrs. del día jueves 28 de julio de 2016, en el Café Librería de calle Jorge Washington 116 en Plaza Ñuñoa, Lía Méndez presentará su Libro “VIOLENCIA Y NO VIOLENCIA, Reflexiones sobre la acción personal y social”.

Lía Méndez es una abogada argentina, ex-diputada humanista, promotora de espacios sociales, políticos y culturales para el desarrollo de una cultura de la noviolencia a nivel nacional e internacional.

Este evento contará con los comentarios del Diputado Vlado Milosevic, el Humanista Tomás Hirsch y Sebastián Aylwin de Iquierda Autónoma.

¡Los esperamos!

Continue reading “Presentación Libro “Violencia y Noviolencia. Reflexiones sobre la acción personal y social””

V Simposio Mundial CMEH : LA REVOLUCIÓN HUMANA NECESARIA

LogoCEHUMmundialChicoWebEn el transcurso de la historia, el Ser Humano ha protagonizado múltiples revoluciones en numerosos campos.
Estos saltos no lineales se han producido en momentos en los cuales la organización social y los valores vigentes ya no dan respuesta a las necesidades de conjuntos humanos en crecimiento.
Esa es la situación en el momento actual a nivel mundial. El tema de la Revolución adquiere entonces una relevancia central.
Así es que, en todas las latitudes, se levanta el clamor por transformaciones profundas, al tiempo que surgen experiencias novedosas que anuncian futuros posibles.

De este modo, mientras la violencia en sus distintas expresiones – física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica o moral – continúa derramando dolor y sufrimiento, también emerge una nueva sensibilidad que afirma la compasión, la libertad, la diversidad, la creatividad, la convergencia, la conciencia ambiental, tomando el bienestar y la evolución del ser humano como eje central y a la noviolencia como metodología de acción y estilo de vida.

Estamos situados ante opciones claras: podemos dejarnos llevar por el transcurso mecánico de los acontecimientos, con la perspectiva probable de que crezca el absurdo y la destrucción, o podemos buscar darle un nuevo sentido intencional a los eventos, afirmando la posibilidad de construir un entorno social e interpersonal no violento. En esta elección intervendrá necesariamente la reflexión sobre las características de la conciencia activa e intencional del Ser Humano, para decidir entre determinismo y libertad, entre venganza o reconciliación, entre deshumanización o humanización crecientes, entre conservación o revolución.

Ante la manipulación y la censura que hoy aparecen ligadas a este término por parte de los formadores de opinión al servicio del poder, sostenemos la necesidad de una revolución social que modifique sustancialmente las condiciones de vida de los pueblos, una revolución política que transforme la estructura de poder vigente, una revolución cultural que valore las diversidades y afirme su convergencia entorno a una nueva escala de valores en la que el ser humano sea el valor central, una revolución interpersonal que permita un nuevo modo de relacionarse entre los seres humanos y una revolución espiritual que abra el horizonte de una renovada reflexión y experiencia sobre el sentido de la vida.

Esta revolución mundializada, noviolenta, inclusiva y abierta, donde lo diverso converge buscando lo común, parece hoy ya estar en marcha en el corazón, la imaginación y la acción de muchas personas y colectivos. Sus protagonistas somos los seres humanos, quienes transformando también nos transformamos.

El V Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas nos convoca a reflexionar, a intercambiar visiones, a compartir experiencias sobre esta revolución necesaria y urgente.

Una revolución que, por propósito, por actor y a la vez por destinatario, podemos llamar “LA REVOLUCIÓN HUMANA NECESARIA”.

28, 29 y 30 de octubre de 2016.
Asunción – Roma

Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia

Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia


02.10.2015 – Centro Cultural Umbral, Santiago de Chile – Pía Figueroa

Con motivo del Día Internacional de la No-Violencia, algunos humanistas comprometidos con esta forma de lucha conversaron en el Centro Cultural Umbral, en Santiago de Chile, sobre cómo llevan adelante sus actividades – muy diversas – gracias a esta metodología y al aporte realizado por Silo a la larga historia de la no-violencia activa.

Participaron Mario Aguilar, dirigente nacional del Colegio de Profesores de Chile y militante humanista, Jorge Huneeus quien se aplica al Mensaje de Silo, Guillermo Garcés de La Comunidad para el Desarrollo Humano, Leticia García que participa en el Centro Mundial de Estudios Humanistas Aletheia y Danilo Monteverde, activista del Partido Humanista, entrevistados por Pía Figueroa.

Tras las cámaras, el sonido y la edición estuvieron Flavio Onetto, Aníbal Feres y José Gabriel Feres.

Los distintos vídeos respecto de este tema pueden ser también encontrados en el siguiente canal:

#20-dia-de-la-no-violencia

Paz y Derechos Humanos

Conferencia Internacional Paz y Derechos Humanos Quito, 22 y 23 de octubre del 2009
Programa Andino de Derechos Humanos – Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

“Paz y Derechos Humanos”

Por Leticia García F.

Muy buenos días a todos los jóvenes y adultos presentes, interesados en esta estrecha relación entre Paz y Derechos Humanos.

Conferencia QUITO 221009 015-b

Para comenzar quisiera leerles una cita del libro “Cartas a mis amigos” del pensador latinoamericano y fundador del Humanismo Universalista, Mario Rodríguez Cobos, Silo.

“Los derechos humanos no tienen la vigencia universal que sería deseable, porque no dependen del poder universal del ser humano, sino del poder de una parte sobre el todo. Si los más elementales reclamos sobre el gobierno del propio cuerpo son pisoteados en todas las latitudes, sólo podemos hablar de aspiraciones que tendrán que convertirse en derechos. Los derechos humanos no pertenecen al pasado, están allí en el futuro succionando la intencionalidad, alimentando una lucha que se reaviva en cada nueva violación al destino del hombre. Por esto, todo reclamo que se haga a favor de ellos tiene sentido porque muestra a los poderes actuales que no son omnipotentes y que no tienen controlado el futuro.”

Continue reading “Paz y Derechos Humanos”