Si leen la Ley 21200, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política sobre Reforma de la Constitución, se darán cuenta que:
1) La CC se conforma según ley de elección de parlamentarios. Es decir será una réplica del parlamento.
2) Los quorum está pre-definidos (2/3). Siendo una réplica del parlamento, es muy poco probable que se cambien principios estratégicos fundamentales de la constitución (un ej de esto es que se rechazó el cambio del código de aguas, cuya finalidad era recuperar el agua como un bien de uso público, dado que no se logró el quórum de 2/3).
3) No puede abordar ciertas materias. Por ej. los tratados de libre comercio.
4) Sesiona 9 meses, extensibles a 12.
5) Si en 12 meses no hay acuerdo, sigue rigiendo la constitución actual.
6) Los “representantes”, electos todos en CC y designada la mitad en CM, no son mandatados. Es decir, su actuar es individual o particular y/o según lo que indiquen los partidos políticos que los pusieron como candidatos. Además, no son revocables como “representantes”, si es que no cumplen con lo que comprometen en sus campañas.
7) La participación de la ciudadanía se limita a elegir Convencionistas y a votar Apruebo o Rechazo del texto que redacte la Convención. No permite ser protagonista de la deliberación. Ni siquiera puede votar artículos específicos, que, al menos, podría permitir una injerencia significativa en temáticas esenciales.
8) Si el texto que redacten es rechazado en el plebiscito de salida, sigue rigiendo la constitución actual.
9) Por último, hay un Tribunal de 5 Ministros de la Corte Suprema, creado especialmente para mantener la obediencia de los convencionales a la ley 21200 en el desarrollo de sus funciones, es decir, para asegurar que las limitaciones o “trampas” como hemos llamado, operen en ese hacer.
La Asamblea Constituyente Soberana es popular, con participación directa desde los territorios y no está sometida a las “trampas o amarres” antes señalados.
Una AC se construye desde la base social. No es la convención de los políticos precocinada el 15 de noviembre.
Leticia Garcia Farias
Centro de Estudios Humanistas
Cehum Alétheia Chile