En el Mes del Mar – Los Héroes de la Guerra del Pacifico

En el Mes del Mar
Los Héroes de la Guerra del Pacifico

Guerra-del-Pacífico“Pasan los viejos estandartes
que en las batallas combatieron
y que empapados en sangre
a los soldados guiaron
y a los muertos cubrieron
como mortaja noble”.

Los Cuatro Cuartos

Por Juan Gómez

Esta estrofa denota el heroísmo patriótico, la valentía, la gallardía y la nobleza de tantos marinos y militares que combatieron en la Guerra del Pacífico, por lo que tantos chilenos sienten legítimo orgullo. Se sienten realmente emocionados por esta gesta heroica que refleja el valor de esos próceres de la patria.

Todos estos sentimientos quedan retratados perfectamente en los libros de historia que nos pasaran durante nuestra etapa escolar, en los desfiles de todas las paradas militares, y en la próxima conmemoración del Combate Naval de Iquique.

De similar forma aparecen personificados en los libros de historia peruanos y bolivianos sus próceres, sus héroes, sus valientes soldados, que aunque perdieron la guerra, supieron defender con coraje y valentía su territorio, y no se rindieron hasta verter su última gota de sangre.

¿Y cuáles de los héroes son más valiosos?… ¿Los peruanos, los bolivianos o los chilenos? Sin duda el subjetivismo nacionalista es el que prima a la hora de calificar. ¿Por qué hemos de seguir conmemorando estas hazañas que sólo nos separan como pueblos, perpetúan las odiosidades, y reavivan el dolor de las heridas?

De esto hemos sido nutridos desde nuestra más tierna infancia, nos han construido héroes míticos en novelas, en la pantalla chica y en la grande, en las historietas y en los juguetes navideños.

Nos han hecho creer que la guerra es un acto heroico cuando se trata de defender la patria, que es un acto de valentía. Se atribuyen todo tipo de virtudes a esos patriotas, inteligencia, caballerosidad, nobleza, lealtad. Sin embargo, de la guerra del Pacífico nada se dice del sufrimiento que esto ha provocado a los combatientes desconocidos y los civiles masacrados, nada se cuenta en esos relatos patrióticos de las torturas y los crímenes de lesa humanidad que han cometido esos héroes. Porque lo importante es la Patria, la soberanía, el territorio, la vida y la integridad física y emocional de las personas pasan a segundo plano.

Estos hechos heroicos constituyen sucesos lamentables, dolorosos, de triste memoria y fatal ocurrencia, que han dividido a pueblos hermanos, los han enemistado irreconciliablemente sin que hasta la fecha haya habido actos reparatorios o acercamientos socioculturales, sino que las odiosidades permanecen hasta nuestros días.

Prueba de ello son las demandas presentadas en contra de Chile por Bolivia y el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Personalmente creo que las guerras, cualquiera que éstas sean son la expresión de la incapacidad humana de resolver los conflictos en forma pacífica. Nadie puede estar orgulloso de tanto sin sentido, de tanta aberración del alma humana. Las guerras constituyen horrores, patrimonio de las sociedades y vergüenza de la historia.

Eran otros tiempos, eran otras causas, las guerras no tenían la connotación que tienen ahora. Eran hechos cotidianos que se percibían en forma natural e inherente al hombre mismo. Sin embargo, mirando nuestra historia con los ojos del siglo XXI no podemos sino sentir vergüenza de que tantos horrores hayan sido necesarios para consolidar nuestra patria.

Lo importante es la vida de las personas civiles, de los combatientes, y no la de los intereses que dicen defender, de ese caliche sangriento que no les pertenecía ni un gramo, y por el cual dieran su vida pensando que defendían nobles causas.

Poner el valor de la vida humana por encima de la Patria contribuiría a evitar la guerra, esa lacra que nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra Historia. De lo contrario la historia volverá a repetirse inexorablemente dejando un reguero de sangre y sufrimiento tras de sí.

Juan Gómez
Centro de Estudios Humanistas
CEHUM-Alétheia

One thought on “En el Mes del Mar – Los Héroes de la Guerra del Pacifico

  1. Juan Carlos Rojas del Aguila Reply

    Hola Juan, concuerdo en tus conclusiones sobre la guerra, el respeto a la vida y los derechos humanos fueron simplemente pisoteados, para mi que soy Peruano siempre de niño me enseñaron a odiar al chileno y repudiar todo lo que venga de ese país, desde el colegio te dicen que ustedes nos clavaron el puñal cuando solo pocos años antes de la guerra fuimos aliados contra España, pero siempre hay gente que le va gustar el revanchismo entre los pueblos y déjame decirte que razón no les falta,en Europa cuando se conmemoran fechas de batallas, Alemania o Francia e inclusive Inglaterra hicieron ceremonias de reparación o desagravio del Pueblo vencido o agraviado, esto no lo veo por este lado, muchos peruanos lo sienten en la piel cuando viajan a Chile por trabajo, negocios o turismo y reciben en no muy pocos casos falta de respeto a su condición de ser ciudadanos del Perú, imbéciles hay en todos lados y se que esa no es política del gobierno ni de la mayoría del pueblo chileno, he visitado santiago y me gustó mucho su gente sus calles, todo en realidad por eso mi reflexión al contemplar las viejas heridas del pasado es Educar mas a nuestros pueblos sentir que Latinoamérica sera UNA cuando tengamos ciudadanos que respeten los derechos intrínsecos a cada ser humano, brindo por el recuerdo de Víctor Jara y por tantos hermanos que sin banderas en la espalda luchan por una sociedad mas justa y que nunca mas ocurran guerras en Sudamérica.

    JUAN CARLOS ROJAS DEL ÁGUILA
    ABOGADO C.A.C.N° 9677

Deja un comentario