Centro Mundial de Estudios Humanistas

Qué es el Centro Mundial de Estudios Humanistas

LogoCEHUMmundialChicoWebEl Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Éste surgió el 4 de mayo de 1969 con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como “La Arenga de la Curación del Sufrimiento”; dada en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, a los pies del Aconcagua, cerca de la frontera entre Argentina y Chile. Desde allí, desde el techo de occidente en el Conosur, durante los siguientes 49 años, se ha extendido este mensaje hacia toda la Humanidad.

El Movimiento Humanista se basa en la corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Ésta se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron.

Este pensamiento, que implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción.

Además del Centro Mundial de Estudios Humanistas, los otros organismos surgidos del Movimiento Humanista son: La Comunidad para el Desarrollo Humano, el Partido Humanista, Convergencia de las Culturas, y Mundo sin Guerras y sin Violencia.

Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la tierra, aspirando a contribuir así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos.

Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

El CMEH fue presentado en el Primer Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993.

El Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) es una organización dedicada al estudio, investigación y difusión del pensamiento y visión del Humanismo Universalista y su aplicación a los problemas de la sociedad y la ciencia actuales.

Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al saber por prejuicios aceptados como verdades absolutas e inmutables, promoviendo el pensamiento estructural, dinámico, relacional y crítico.

El CMEH desarrolla su accionar en diversos países, continentes y zonas culturales a nivel mundial.

Se propone la elaboración de producidos (escritos, audiovisuales, etc.) y programas de trabajo, la capacitación a otros y la difusión de la doctrina del Humanismo Universalista, orientada a la transformación personal y social, con el compromiso de aplicar estos conocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano.

Asimismo, se propone potenciar la creación y desarrollo de nuevos CEH, sobre todo en aquellas culturas que no estén suficientemente representadas.

Ver Antecedentes, bases conceptuales y Lineamientos organizativos CMEH

Deja un comentario