¿Seguimos en un proceso constituyente?

El 13 de octubre 2022, fuimos invitados a participar en las 2a temporada del Programa “Derechos Hablados”, de nuestro amigo Helmut Kramer. Los invitamos a verlo aquí.

Junto a Manuel Woldarsky (Ex Convencional Constituyente) y Leticia García (vocera del Centro de Estudios Humanista Alétheia) analizamos el triunfo del rechazo y la viabilidad de un nuevo proceso constituyente. Acá, en #DerechosHablados Nos escuchas en #YT #IG #FB y en #spotifypodcasts #DerechosHumanos #DDHH #NuevaConstitucion #Chile

El 18 de Octubre y el subterráneo movimiento de la historia

Por Mario Aguilar Arévalo. 20 octubre 2022. Le Monde Diplomatique

En estos días se conmemora el tercer año del Estallido Social, acontecido el 18 de Octubre 2019. Obviamente lo vivimos en un contexto muy distinto al segundo año o al primero.

Se realizó el Plebiscito de salida, con un resultado contundente por el rechazo y a partir de ello hemos visto una rearticulación de los sectores conservadores de este país, aquellos que quieren que nada cambie. Es evidente que con el resultado del Plebiscito se han visto fortalecidos en su interés para tratar de evitar los cambios en Chile.

Lo que ha ocurrido, por tanto, a partir de ese interés, de un sector minoritario pero poderoso, es que se ha entrado en una muy fuerte descalificación de todo el proceso acontecido desde el estallido social, lo que califican degradatoriamente como “El Octubrismo”. Según ellos, ya estaría prácticamente desaparecido, o muy desvalorizado por la propia ciudadanía. Creo que ese enfoque es mañoso y hay mucho que analizar respecto a este punto.

Continue reading “El 18 de Octubre y el subterráneo movimiento de la historia”

Paulina Hunt en Foro Ciudadano

9 sept. Radio Universidad de Chile

¿Qué fue lo que se rechazó en el Plebiscito del 4 de septiembre?

Apuntes de algunos motivos posibles por los que ganó el Rechazo a la Nueva Constitución

Por Leticia García Farías. 8 sept. 2022

Estos apuntes sintetizan las reflexiones e interpretaciones que miembros de CEHUM-Alétheia realizamos desde el 5 de septiembre, día siguiente a que perdiera el Apruebo a la Nueva Constitución.

Los temas abordados son:

  1. La condición de origen.
  2. Los medios de comunicación
  3. Estrategia y táctica comunicacional
  4. Durante la campaña
  5. Sobre las acciones de la institucionalidad: Gobierno, parlamento, partidos políticos.
  6. Una nota aparte se refiere a aspectos socioculturales y los llamados “intangibles”.

Nueva Constitución ¿Cuál es el artículo que más te gusta? Yo Apruebo

CEHUM-Alétheia se sumó al comando “Yo Apruebo”. Junto con otras 7 organizaciones participamos de la Campaña por el Apruebo. Compartimos aquí los videos de la campaña.

https://www.tiktok.com/@tanya.gang/video/7136560337243131142

42 preguntas y respuestas sobre la Nueva Constitución

El 15 de mayo de 2022, un grupo de humanistas pertenecientes a CEHUM-Alétheia, el Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, El Mensaje de Silo y otras/os, nos reunimos en un retiro para reflexionar acerca del Proceso Constituyente en Chile.

Nos preguntamos: ¿Cómo contribuimos? ¿Cuál es nuestra misión? ¿Cuál será nuestro aporte (mi aporte) en este momento de proceso en que nos toca vivir? ¿Cómo revitalizamos en nosotras/os y en otras/os la épica, que en más de una ocasión hemos experimentado quienes compartimos esta Doctrina?

Coincidimos en que es un momento de proceso clave para nuestro país, que podía proyectarse a otras latitudes. Que podíamos aportar desde las ideas, desde el activismo social, desde las comunicaciones. Se formaron 3 grupos. Uno de ellos se dedicó a identificar las dudas, las inquietudes, los prejuicios y las aspiraciones para recurrentes en la población. Con estas preguntas, en un trabajo sentido, aplicado, querido, desarrollamos el material que ahora compartimos y que esperamos sean un aporte. Tiene Capítulos:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

  1. LA NUEVA CONSTITUCIÓN
  2. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
  3. DERECHOS
  4. DEMOCRACIA
  5. PROPIEDAD Y DESCONCENTRACIÓN ECONÓMICA
  6. MEDIO AMBIENTE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

GLOSARIO

MITO. “Mientras más Estado menor libertad individual.”

CEHUM-Alétheia entrega libros del Humanismo Universalista a la Convención Constitucional

El día 19 de octubre de 2021, una delegación del nuestro Centro de Estudios, entregó una colección de 19 libros del Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, atendiendo al llamado de la Presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, de formar una biblioteca de la Noviolencia en la Sede de la Convención.

La delegación fue especialmente recibida por la Presidenta Elisa Loncón y por el Vicepresidente Jaime Bassa. Un diálogo profundo, enriquecedor y lleno de esperanza.

¿Qué diferencia a la Convención Constitucional de la Asamblea Constituyente Soberana?

Si leen la Ley 21200, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política sobre Reforma de la Constitución, se darán cuenta que:

1) La CC se conforma según ley de elección de parlamentarios. Es decir será una réplica del parlamento.

2) Los quorum está pre-definidos (2/3). Siendo una réplica del parlamento, es muy poco probable que se cambien principios estratégicos fundamentales de la constitución (un ej de esto es que se rechazó el cambio del código de aguas, cuya finalidad era recuperar el agua como un bien de uso público, dado que no se logró el quórum de 2/3).

3) No puede abordar ciertas materias. Por ej. los tratados de libre comercio.

4) Sesiona 9 meses, extensibles a 12.

5) Si en 12 meses no hay acuerdo, sigue rigiendo la constitución actual.

6) Los “representantes”, electos todos en CC y designada la mitad en CM, no son mandatados. Es decir, su actuar es individual o particular y/o según lo que indiquen los partidos políticos que los pusieron como candidatos. Además, no son revocables como “representantes”, si es que no cumplen con lo que comprometen en sus campañas.

7) La participación de la ciudadanía se limita a elegir Convencionistas y a votar Apruebo o Rechazo del texto que redacte la Convención. No permite ser protagonista de la deliberación. Ni siquiera puede votar artículos específicos, que, al menos, podría permitir una injerencia significativa en temáticas esenciales.

8) Si el texto que redacten es rechazado en el plebiscito de salida, sigue rigiendo la constitución actual.

9) Por último, hay un Tribunal de 5 Ministros de la Corte Suprema, creado especialmente para mantener la obediencia de los convencionales a la ley 21200 en el desarrollo de sus funciones, es decir, para asegurar que las limitaciones o “trampas” como hemos llamado, operen en ese hacer.

La Asamblea Constituyente Soberana es popular, con participación directa desde los territorios y no está sometida a las “trampas o amarres” antes señalados.

Una AC se construye desde la base social. No es la convención de los políticos precocinada el 15 de noviembre.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1140340&fbclid=IwAR1vpYlBkw1iIsmjk-Jn5emUllaxtgbqp3hrg14buiRLjXdzcNw73XupVDw

Leticia Garcia Farias
Centro de Estudios Humanistas
Cehum Alétheia Chile

https://www.facebook.com/notes/1505169106335847/

Asamblea Constituyente para Chile

Asamblea Constituyente para Chile

La dictadura sigue presente en nuestra sociedad, a través del modelo económico y en la Constitución. Es necesario despojarnos entre todos de esa herencia. Es por ello que proponemos una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente Ciudadana.

La modificación a esta carta radica en dos dimensiones. Por una parte, la toma de conciencia ciudadana como actor transformador y poder constituyente y, por otra, las consecuencias y efectos de aquello, que consagra el principio universal que proclama que “la soberanía radica en la nación”. Continue reading “Asamblea Constituyente para Chile”