Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia

Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia


02.10.2015 – Centro Cultural Umbral, Santiago de Chile – Pía Figueroa

Con motivo del Día Internacional de la No-Violencia, algunos humanistas comprometidos con esta forma de lucha conversaron en el Centro Cultural Umbral, en Santiago de Chile, sobre cómo llevan adelante sus actividades – muy diversas – gracias a esta metodología y al aporte realizado por Silo a la larga historia de la no-violencia activa.

Participaron Mario Aguilar, dirigente nacional del Colegio de Profesores de Chile y militante humanista, Jorge Huneeus quien se aplica al Mensaje de Silo, Guillermo Garcés de La Comunidad para el Desarrollo Humano, Leticia García que participa en el Centro Mundial de Estudios Humanistas Aletheia y Danilo Monteverde, activista del Partido Humanista, entrevistados por Pía Figueroa.

Tras las cámaras, el sonido y la edición estuvieron Flavio Onetto, Aníbal Feres y José Gabriel Feres.

Los distintos vídeos respecto de este tema pueden ser también encontrados en el siguiente canal:

#20-dia-de-la-no-violencia

Documento de Movimiento Humanista

Del Libro “CARTAS A MIS AMIGOS. Sobre la crisis social y personal en el momento actual”. – Silo – 5 de abril de 1993 – (Sexta Carta a Mis Amigos)

DOCUMENTO DEL MOVIMIENTO HUMANISTA

 

Los humanistas son mujeres y hombres de este siglo, de ésta época. Reconocen los antecedentes del humanismo histórico y se inspiran en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central. Son, además, hombres y mujeres que dejan atrás este siglo y este milenio, y se proyectan a un nuevo mundo.

Los humanistas sienten que su historia es muy larga y que su futuro es aún más extendido. Piensan en el porvenir, luchando por superar la crisis general del presente. Son optimistas, creen en la libertad y en el progreso social.

Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nación humana universal. Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su medio inmediato. No desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad.

Los humanistas no quieren amos; no quieren dirigentes ni jefes, ni se sienten representantes ni jefes de nadie. Los humanistas no quieren un Estado centralizado, ni un Paraestado que lo reemplace. Los humanistas no quieren ejércitos policíacos, ni bandas armadas que los sustituyan.

Pero entre las aspiraciones humanistas y las realidades del mundo de hoy, se ha levantado un muro. Ha llegado pues, el momento de derribarlo. Para ello es necesaria la unión de todos los humanistas del mundo. Continue reading “Documento de Movimiento Humanista”

Centro Mundial de Estudios Humanistas

Qué es el Centro Mundial de Estudios Humanistas

LogoCEHUMmundialChicoWebEl Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Éste surgió el 4 de mayo de 1969 con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como “La Arenga de la Curación del Sufrimiento”; dada en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, a los pies del Aconcagua, cerca de la frontera entre Argentina y Chile. Desde allí, desde el techo de occidente en el Conosur, durante los siguientes 49 años, se ha extendido este mensaje hacia toda la Humanidad.

El Movimiento Humanista se basa en la corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Ésta se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron.

Este pensamiento, que implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción.

Además del Centro Mundial de Estudios Humanistas, los otros organismos surgidos del Movimiento Humanista son: La Comunidad para el Desarrollo Humano, el Partido Humanista, Convergencia de las Culturas, y Mundo sin Guerras y sin Violencia.

Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la tierra, aspirando a contribuir así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos.

Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

El CMEH fue presentado en el Primer Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993.

El Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) es una organización dedicada al estudio, investigación y difusión del pensamiento y visión del Humanismo Universalista y su aplicación a los problemas de la sociedad y la ciencia actuales.

Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al saber por prejuicios aceptados como verdades absolutas e inmutables, promoviendo el pensamiento estructural, dinámico, relacional y crítico.

El CMEH desarrolla su accionar en diversos países, continentes y zonas culturales a nivel mundial.

Se propone la elaboración de producidos (escritos, audiovisuales, etc.) y programas de trabajo, la capacitación a otros y la difusión de la doctrina del Humanismo Universalista, orientada a la transformación personal y social, con el compromiso de aplicar estos conocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano.

Asimismo, se propone potenciar la creación y desarrollo de nuevos CEH, sobre todo en aquellas culturas que no estén suficientemente representadas.

Ver Antecedentes, bases conceptuales y Lineamientos organizativos CMEH