CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS ALÉTHEIA PRESENTA PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ESTUDIANTIL
Hoy, nuestro corresponsal Felix Contreras, entrevistó a Leticia García Farías a las afueras de la Convención Constitucional, vocera del CEHUM Aletheia, quien presentó una propuesta metodológica para la participación ciudadana y estudiantil, en la construcción de la carta magna.
La intención de esta propuesta es generar un procedimiento que permita efectivamente la participación ciudadana a través de asambleas y cabildos territoriales con voceros mandatados. Y habilitar establecimientos educacionales para la participación efectiva de las y los estudiantes que iniciaron este proceso de transformación.
Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia
02.10.2015 – Centro Cultural Umbral, Santiago de Chile – Pía Figueroa
Con motivo del Día Internacional de la No-Violencia, algunos humanistas comprometidos con esta forma de lucha conversaron en el Centro Cultural Umbral, en Santiago de Chile, sobre cómo llevan adelante sus actividades – muy diversas – gracias a esta metodología y al aporte realizado por Silo a la larga historia de la no-violencia activa.
Participaron Mario Aguilar, dirigente nacional del Colegio de Profesores de Chile y militante humanista, Jorge Huneeus quien se aplica al Mensaje de Silo, Guillermo Garcés de La Comunidad para el Desarrollo Humano, Leticia García que participa en el Centro Mundial de Estudios Humanistas Aletheia y Danilo Monteverde, activista del Partido Humanista, entrevistados por Pía Figueroa.
Tras las cámaras, el sonido y la edición estuvieron Flavio Onetto, Aníbal Feres y José Gabriel Feres.
Los distintos vídeos respecto de este tema pueden ser también encontrados en el siguiente canal:
Dos investigadores del Centro de Estudios Humanistas Cehum-Alètheia analizaron las rendiciones que hacen las escuelas de la subvención escolar preferencial (SEP) que el Estado entrega para mejorar la educación de los alumnos más vulnerables. Con datos de una importante muestra de establecimientos de la Región Metropolitana en 2013, el estudio concluye que cerca de un tercio del gasto del dinero no es justificado luego por los sostenedores, lo que los hace concluir que gran parte de los fondos no están siendo utilizados para el objetivo para el cual fueron comprometidos.
Estamos en un mundo en el que muchos están dispuestos todavía a vender su conocimiento y su saber para cualquier finalidad. Esto ha llevado a cubrir nuestro planeta con máquinas de muerte. Otros han utilizado el propio ingenio para inventar medios con el fin de manipular, acallar y adormecer la conciencia de la gente.
Pero también están, en distintas latitudes, los hombres y mujeres que utilizan la Ciencia y el Conocimiento para superar la miseria, el hambre, el dolor y el sufrimiento, para dar voz y confianza a los oprimidos.
Hoy, en los comienzos del tercer milenio, la supervivencia de la Humanidad está amenazada y sobre nuestra Tierra se cierne una pesadilla de violencia, guerra y hecatombe nuclear.
Por ello, expresamos hoy nuestro compromiso de utilizar los conocimientos sólo para el bienestar y el desarrollo del ser humano.
Asistentes:
Elijo y me comprometo a impulsar el desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta.
Me comprometo a aplicar este conocimiento sólo para el bienestar del ser humano, para la superación del dolor y del sufrimiento.
Lector:
El buen conocimiento lleva a la justicia.
El buen conocimiento lleva a la reconciliación.
El buen conocimiento lleva, también, a descifrar lo sagrado en la profundidad de la conciencia.
Hacemos un llamamiento desde aquí a todas las universidades, colegios, institutos de investigación, organizaciones sociales y culturales, para que se instituya este compromiso ético, a fin de lograr que el conocimiento se utilice sólo para vencer el dolor y el sufrimiento, para humanizar la Tierra.
Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa
Paola Ilabaca Baeza
Dra. en Psicología e investigadora de la Universidad de Salamanca paolailabaca@usal.es
José Manuel Gaete
Doctorando en Sociología de la Universidad de Salamanca jmgaete@usal.es
Salamanca, España. 24 de Agosto del 2011.
Con objeto de verificar si existen diferencias significativas entre los puntajes medios obtenidos por los distintos tipos de centros educativos en la prueba SIMCE (Lenguaje y Matemáticas) se aplicaron distintas pruebas de análisis de varianza. Para esto se utilizó la base de centros consolidada y caracterizada por quintiles socioeconómicos y dependencia administrativa definida en el estudio “Evidencia del lucro sobre la calidad educativa y aprendizaje escolar a nivel de enseñanza secundaria en Chile: proveedores comerciales comparados con públicos y particulares sin fines de lucro”. (www.cehum.cl) Continue reading “Investigadores U. de Salamanca confirman Estudio sobre el lucro en la Educación”→
Avance de resultados de Estudio sobre Resultados Educativos y Finalidad de Lucro
Santiago Chile, Abril 2008.
El presente informe público, se trata de un anticipo del estudio “Evidencia en Chile del impacto de las sociedades comerciales (con fines de lucro) sobre el aprendizaje de estudiantes de escuelas particulares subvencionadas, comparadas con proveedores públicos y particulares sin fines de lucro”.