Declaración de CEHUM-Alétheia frente a la segunda vuelta presidencial en Chile

Nos preocupa la amenaza concreta del avance del antihumanismo y que sea la ultraderecha la que gobierne. Por lo que instamos a reflexionar, organizarnos y construir un frente progresista con todos los Movimientos Sociales y Territoriales, Centros de Estudios e Independientes, para apoyar la candidatura del candidato Gabriel Boric, en pos de la aspiración conjunta a la paz, la justicia, el desarrollo social, a una plurinación que respete y valore las diversidades y a una convivencia que nos permita avanzar desde una democracia formal a una real.


FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y LA SEGUNDA VUELTA, EL CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS CEHUM-ALÉTHEIA[i] DECLARA:

Como Centro de Estudios, vemos con preocupación en el programa del Candidato José Antonio Kast un retroceso civilizatorio, cuando elimina derechos sociales y/o profundiza la desigualdad en materias como educación, salud, vivienda, cultura y pensiones. Elimina derechos ganados por el movimiento de mujeres, restringe apoyos, otorgándolos sólo a mujeres casadas, y las retorna al espacio privado al proponer cerrar el Ministerio de la Mujer. Manipula el concepto de libertad, mientras impone de modo violento un ideario propio de las etapas más oscuras de la humanidad, amenazando con persecución y represión a todo aquel que aspire a una sociedad distinta, diversa y libertaria. Respecto de la defensa de la ciudadanía, inquieta la propuesta de cerrar el Instituto de Derechos Humanos.

CEHUM-Alétheia impulsa la libertad de pensamiento y nos preocupa la persecución a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que fue creada en 1957 por iniciativa de la UNESCO con el estatus de organismo internacional, intergubernamental, regional y autónomo, integrado por los países Latinoamericanos y del Caribe, dedicada a la investigación y la producción de conocimiento.

En su programa, el candidato Boric declara que “El próximo gobierno deberá ejecutar las transformaciones que ha exigido el pueblo en las movilizaciones de las últimas décadas, con especial énfasis desde el 18 de octubre de 2019 y que dieron origen al proceso constituyente. En razón de ello, debe dirigir el país un proyecto cuyos objetivos sean generar una democracia más profunda, mayor igualdad y más libertades para las personas y pueblos, cuyo motor de los cambios sea la desconcentración del poder y superar el neoliberalismo”.

Más allá de una elección presidencial, nos parece vital proteger la voluntad del 80% de chilenas y chilenos, que nos manifestamos y votamos por un proceso de deliberación e implementación de la primera Constitución redactada democráticamente, paritaria y con participación de los pueblos originarios.

Al respecto, el candidato Gabriel Boric, explicita su compromiso de “Apoyar la Convención Constitucional tanto en la gestión e infraestructura estatal, como facilitando la participación ciudadana y generando una agenda de transformaciones para implementar sus acuerdos.”

En tanto, el candidato JA Kast no sólo lideró la opción Rechazo en el plebiscito, defendiendo la Constitución pinochetista, sino que hoy niega el rol Constituyente Originario de la Convención Constitucional y declara: “…tenemos una asamblea que en 90 días … se ha abocado, día y noche a profundizar la división entre los chilenos y a priorizar las ideologías por sobre las urgencias sociales. Nosotros no queremos refundar. Nosotros no vamos a transformar radicalmente nada”.

Nos preocupa la amenaza concreta del avance del antihumanismo y que sea la ultraderecha la que gobierne. Por lo que instamos a reflexionar, organizarnos y construir un frente progresista con todos los Movimientos Sociales y Territoriales, Centros de Estudios e Independientes, para apoyar la candidatura del candidato Gabriel Boric, en pos de la aspiración conjunta a la paz, la justicia, el desarrollo social, a una plurinación que respete y valore las diversidades y a una convivencia que nos permita avanzar desde una democracia formal a una real.

Equipo Centro de Estudios Humanistas
CEHUM-Alétheia


[i] CEHUM-Alétheia adhiere al ideario del Nuevo Humanismo Universalista.
Consideramos al ser humano como máximo valor por encima del dinero, del Estado, de la religión, de los modelos y de los sistemas sociales. Impulsamos la libertad de pensamiento. Propiciamos la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos. Reconocemos y alentamos la diversidad de costumbres y culturas.
Nos oponemos a toda forma de discriminación. Consagramos la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.

Documento de Movimiento Humanista

Del Libro “CARTAS A MIS AMIGOS. Sobre la crisis social y personal en el momento actual”. – Silo – 5 de abril de 1993 – (Sexta Carta a Mis Amigos)

DOCUMENTO DEL MOVIMIENTO HUMANISTA

 

Los humanistas son mujeres y hombres de este siglo, de ésta época. Reconocen los antecedentes del humanismo histórico y se inspiran en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central. Son, además, hombres y mujeres que dejan atrás este siglo y este milenio, y se proyectan a un nuevo mundo.

Los humanistas sienten que su historia es muy larga y que su futuro es aún más extendido. Piensan en el porvenir, luchando por superar la crisis general del presente. Son optimistas, creen en la libertad y en el progreso social.

Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nación humana universal. Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su medio inmediato. No desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad.

Los humanistas no quieren amos; no quieren dirigentes ni jefes, ni se sienten representantes ni jefes de nadie. Los humanistas no quieren un Estado centralizado, ni un Paraestado que lo reemplace. Los humanistas no quieren ejércitos policíacos, ni bandas armadas que los sustituyan.

Pero entre las aspiraciones humanistas y las realidades del mundo de hoy, se ha levantado un muro. Ha llegado pues, el momento de derribarlo. Para ello es necesaria la unión de todos los humanistas del mundo. Continue reading “Documento de Movimiento Humanista”