TPP, TTIP, TISA: Nada más alejado del Buen Conocimiento

TPP, TTIP, TISA: Nada más alejado del Buen Conocimiento. 

 

Javier Tolcachier

El autor es , investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista. Publicado el 18.10.2015 en http://www.pressenza.com/es

Healthcare-is-a-human-right-by-Juhan-Sonin-15-01-2015-flickr-720x1018

Al finalizar el IV Simposio Internacional organizado por el Centro Mundial de Estudios Humanistas en Noviembre 2014, se leyó a modo de conclusión la llamada Declaración del Buen Conocimiento. En uno de sus párrafos se manifestaba: “Los avances en el conocimiento son fruto de la acumulación de intenciones humanas. Son propiedad de la especie humana en su conjunto. El acceso a la utilización del conocimiento no puede, por tanto, estar sujeto a ningún condicionamiento. El Buen Conocimiento rechaza todo intento de monopolizar o restringir el aprovechamiento del conocimiento para mejorar la vida humana, declara la nulidad de su apropiación por cualquier sector particular, denunciando con énfasis las intenciones excluyentes de los grupos de poder. Estos grupos no sólo pretenden el dominio sobre el mundo objetal sino que además intentan controlar la subjetividad humana a través de la apropiación de los medios de comunicación, difundiendo modelos y valores violentos, manipulando la información y pretendiendo silenciar todo intento de cambio.”
(Imagen de Juhan Sonin)

Evidentemente, los participantes de aquel evento estaban al corriente de lo que se venía.

Continue reading “TPP, TTIP, TISA: Nada más alejado del Buen Conocimiento”

Compromiso Ético CMEH

Lector:

Estamos en un mundo en el que muchos están dispuestos todavía a vender su conocimiento y su saber para cualquier finalidad. Esto ha llevado a cubrir nuestro planeta con máquinas de muerte. Otros han utilizado el propio ingenio para inventar medios con el fin de manipular, acallar y adormecer la conciencia de la gente.

Pero también están, en distintas latitudes, los hombres y mujeres que utilizan la Ciencia y el Conocimiento para superar la miseria, el hambre, el dolor y el sufrimiento, para dar voz y confianza a los oprimidos.

Hoy, en los comienzos del tercer milenio, la supervivencia de la Humanidad está amenazada y sobre nuestra Tierra se cierne una pesadilla de violencia, guerra y hecatombe nuclear.

Por ello, expresamos hoy nuestro compromiso de utilizar los conocimientos sólo para el bienestar y el desarrollo del ser humano.

 

Asistentes:

Elijo y me comprometo a impulsar el desarrollo del conocimiento  por encima de lo aceptado como verdad absoluta.

Me comprometo a aplicar este conocimiento sólo para el bienestar del ser humano, para la superación del dolor y del sufrimiento.

 

Lector:

El buen conocimiento lleva a la justicia.

El buen conocimiento lleva a la reconciliación.

El buen conocimiento lleva, también, a descifrar lo sagrado en la profundidad de la conciencia.

 

Hacemos un llamamiento desde aquí a todas las universidades, colegios, institutos de investigación, organizaciones sociales y culturales, para que se instituya este compromiso ético, a fin de lograr que el conocimiento se utilice sólo para vencer el dolor y el sufrimiento, para humanizar la Tierra.

 

¡Para todos Paz, Fuerza y Alegría!

Centro Mundial de Estudios Humanistas

Qué es el Centro Mundial de Estudios Humanistas

LogoCEHUMmundialChicoWebEl Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Éste surgió el 4 de mayo de 1969 con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como “La Arenga de la Curación del Sufrimiento”; dada en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, a los pies del Aconcagua, cerca de la frontera entre Argentina y Chile. Desde allí, desde el techo de occidente en el Conosur, durante los siguientes 49 años, se ha extendido este mensaje hacia toda la Humanidad.

El Movimiento Humanista se basa en la corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Ésta se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron.

Este pensamiento, que implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción.

Además del Centro Mundial de Estudios Humanistas, los otros organismos surgidos del Movimiento Humanista son: La Comunidad para el Desarrollo Humano, el Partido Humanista, Convergencia de las Culturas, y Mundo sin Guerras y sin Violencia.

Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la tierra, aspirando a contribuir así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos.

Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

El CMEH fue presentado en el Primer Foro Humanista Mundial celebrado en Moscú en octubre de 1993.

El Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) es una organización dedicada al estudio, investigación y difusión del pensamiento y visión del Humanismo Universalista y su aplicación a los problemas de la sociedad y la ciencia actuales.

Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento, por encima de las limitaciones impuestas al saber por prejuicios aceptados como verdades absolutas e inmutables, promoviendo el pensamiento estructural, dinámico, relacional y crítico.

El CMEH desarrolla su accionar en diversos países, continentes y zonas culturales a nivel mundial.

Se propone la elaboración de producidos (escritos, audiovisuales, etc.) y programas de trabajo, la capacitación a otros y la difusión de la doctrina del Humanismo Universalista, orientada a la transformación personal y social, con el compromiso de aplicar estos conocimientos sólo para el bienestar y desarrollo del ser humano.

Asimismo, se propone potenciar la creación y desarrollo de nuevos CEH, sobre todo en aquellas culturas que no estén suficientemente representadas.

Ver Antecedentes, bases conceptuales y Lineamientos organizativos CMEH