Ceremonia de Apertura IX Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas

IX Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas http://2023.worldsymposium.org
“CRISIS Y SUPERACIÓN · Traspasando las fronteras del pensar”
Viernes 28, Sábado 29 y 30 de Abril 2023.


Inauguración Oficial Viernes 28 a las 15:00 hrs. GMT. (11 hrs. de Chile).
Puedes verla en https://www.youtube.com/watch?v=Q6No4EARtXo
Miles de inscriptos desde todo el mundo por Zoom y miles por Youtube siguiéndo la presentación de más de 95 ponencias en 5 idiomas.
Un enorme trabajo de equipo de la Comisión del CMEH y colaboradores, intérpretes de idiomas y el soporte técnico voluntario de decenas de activistas y ciudadanos comprometidos con el humanismo y el cambio personal y social hacia las mejores aspiraciones.


— Transmitido por el Canal de Videos de www.nuevaregion.com
Humanismo, Noviolencia, Medio Ambiente, Espiritualidad, Actualidad, Opinión, Género y feminismos, Conciencia-mundo y mucho más en www.nuevaregion.com

IX Simposio Internacional Centro Mundial de Estudios Humanistas

Queridas amigas, queridos amigos:

Les invitamos a participar en el IX Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH), que se realizará los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de abril de 2023 a través de la plataforma zoom.

La temática es “CRISIS Y SUPERACIÓN. Traspasando las fronteras del pensar”.

La página web para ver todo es http://2023.worldsymposium.org/es

Deben inscribirse en http://2023.worldsymposium.org/es/registration
Recibirán los link al zoom en sus correos.

Hay más de 100 actividades de todo el mundo entre las que pueden elegir las que les interese. La participación es gratuita.
Pueden ver aquí el Programa: http://2023.worldsymposium.org/es/program y acceder a las salas Zoom.

También pueden conectarse por el Youtube https://www.youtube.com/@nuevaregion/streams

La hora de cada ponencia está en tiempo GMT / UTC. Chile tiene 4 hrs. menos (-4) que las que aparecen en el Programa.

Nuevos paradigmas del poder y construcción social colectiva en América Latina

En el 8° Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas, CEHUM-Alétheia estuvo a cargo de este Conversatorio. Su encuadre es:

Observando el panorama social y político internacional, especialmente de América Latina. Haciendo un seguimiento a la simultaneidad de expresión del malestar social, a la protesta juvenil, a la denuncia del patriarcado desde el movimiento feminista, a la denuncia de la depredación ambiental de los movimientos ecologistas.

Observando también los estertores de un sistema que busca afirmarse, en medio de numerosas manifestaciones de desestructuración, corrupción, concentración del poder, mientras avanza el descreimiento en todo lo que venga de las elites.

Identificando, además, intentos de reflexiones y prácticas sociales que buscan participación y horizontalidad en la toma de decisiones. Nuevos estilos de vida, buscando y construyendo respuestas comunitarias y autogestivas ante el vacío de respuestas de la institucionalidad. Nuevas búsquedas existenciales y espirituales que den sentido a la vida, en medio de una cultura materialista, individualista, competitiva y violenta.

Ante este panorama, nos preguntamos:

  • ¿Será que los pueblos ya no sólo se emplazan en el cuestionamiento, sino que empiezan a reconocer que el poder radica en sus comunidades?
  • ¿Será que empieza a emerger una nueva sensibilidad y un nuevo sistema de creencias, que reconoce la necesidad de recuperar la soberanía en todos los ámbitos?
  • ¿Será que empieza a emerger la autoconciencia y la conciencia colectiva, de que no habrá una respuesta a la crisis existencial, social, económica, de convivencia entre los pueblos,  si no es a escala humana, desde la construcción social colectiva?
  • ¿Será que ya se descree de la democracia representativa y empiezan los pueblos a orientarse a nuevas formas de organización, participación y toma de decisiones?

Sobre las evidencias observadas y las preguntas planteadas, abrimos la reflexión y diálogo en este Conversatorio.

Compartimos aquí la presentación.

Programa 8° Simposio CMEH

Inscripciones en http://2021.worldsymposium.org/es/registration
Más de 80 ponentes de todo el mundo. 13 áreas temáticas.

“Un Nuevo Humanismo para un mundo nuevo. Intercambios plurales desde un mundo en crisis”

8° Simposio Internacional Centro Mundial de Estudios Humanistas
16-17-18 de abril de 2021
http://2021.worldsymposium.org/es

Inscripciones en http://2021.worldsymposium.org/es/registration

Encuadre

Según un conjunto de creencias que nos ha sido impuesto, gracias al dinero o a una versión más actualizada del mismo se solucionarían todos los problemas del planeta. Bastaba creer en ello, y los sufrimientos y dolores de la humanidad finalmente serían derrotados. De acuerdo a esto, el dinero sería lo único que valdría la pena perseguir.

Continue reading ““Un Nuevo Humanismo para un mundo nuevo. Intercambios plurales desde un mundo en crisis””

Encuadre

Según un conjunto de creencias que nos ha sido impuesto, gracias al dinero o a una versión más actualizada del mismo se solucionarían todos los problemas del planeta. Bastaba creer en ello, y los sufrimientos y dolores de la humanidad finalmente serían derrotados. De acuerdo a esto, el dinero sería lo único que valdría la pena perseguir.

Continue reading ““Un Nuevo Humanismo para un mundo nuevo. Intercambios plurales desde un mundo en crisis””

VI Simposio Internacional CMEH : LABRANDO NUEVOS CAMINOS

LIMA, PERÚ. 24 al 26 de octubre de 2018

Llegamos a este VI Simposio Mundial en momentos en que sufrimos las consecuencias de una crisis sistémica global, que está llevando a la especie humana al riesgo de su extinción. Hablamos de “crisis de sistema” para referirnos al fracaso de ese conjunto de valores, normas, políticas, acciones que operan como sustrato de creencias y actitudes (trasfondo psicosocial), en favor de los intereses de una ínfima aunque poderosa élite mundial, que impone las reglas del juego, organiza el poder que somete a los Estados, las instituciones y los individuos. Un sistema que tiene al capital y la acumulación como valor central y que aún se sostiene sin el cuestionamiento de una parte importante de la población mundial.

Esta desestructuración social global, se manifiesta en la injusta distribución de la riqueza que condena a la marginación, al hambre y a un futuro incierto a millones de personas. Un reciente informe de Oxfam alerta que el 2017 el 82% de la riqueza mundial generada ese año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial. Esta desestructuración se manifiesta, igualmente, en la violencia creciente, acompañada de intervenciones militares de las grandes potencias y su reverso el terrorismo; en la magra acción contra el cambio climático y en un estilo de vida consumista insostenible, que pone en riesgo la casa común y cuyas mayores consecuencias la sufren los más pobres; y, sobre todo, en el fracaso del neoliberalismo, modelo económico que mostró su verdadera careta y contradicciones, al generar dos crisis financieras internacionales que golpearon la economía mundial, un enorme desempleo y la proliferación de la corrupción.

En América Latina esta realidad se expresa en instituciones que han perdido credibilidad y comienzan a derrumbarse socavadas por la corrupción, en medio del debilitamiento de la democracia y la pérdida de derechos de las poblaciones; y, particularmente, de asociaciones público-privadas que han mostrado su peor cara, dado los grandes escándalos de corrupción. Si bien varios países han realizado importantes esfuerzos en la última década, para promover un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y reducir la pobreza extrema, a través de los llamados programas sociales, el mito del crecimiento se ha expandido en base al consumo, produciéndose en diversos países fuertes restricciones de los derechos sociales (salud, educación, seguridad social) y el crecimiento del desempleo.

Sentimos al mismo tiempo y constatamos con esperanza, el germen de una nueva sensibilidad que va emergiendo de las necesidades profundas de diversos grupos humanos, intenciones que van labrando nuevos caminos y orientándose a la construcción de una nueva sociedad planetaria, en la que el ser humano emerge como valor central frente al poder del capital. Así podemos ver la encomiable resistencia de importantes sectores de los movimientos sociales de diversas partes del mundo en defensa de sus derechos, como es el caso del movimiento de las mujeres y de los jóvenes; en las tremendas manifestaciones contra las transnacionales y gobiernos de los países poderosos que se resisten a combatir el cambio climático; así como de países que vienen ensayando con éxito otras formas de institucionalidad. De igual modo, podemos ver cómo se expanden iniciativas creativas en las que se pone por delante el ‘nosotros’ y se desplaza el dinero como valor central de la sociedad.

En este marco, el VI Simposio busca profundizar la comprensión de las raíces de esta crisis sistémica, y promover a la vez el intercambio de experiencias y la reflexión sobre nuevos caminos que nos conduzcan hacia otro modo de vida y de sociedad, con los cambios que necesitamos hacer y cómo realizarlos del modo más efectivo posible.

¡De nosotros depende! ¡Somos el 99% de la población! ¡Hoy más que nunca tenemos necesidad de proponer y desarrollar estrategias que nos conduzcan al gran cambio que queremos promover en la sociedad latinoamericana y mundial!

El Centro Mundial de Estudios Humanistas propone este Simposio como ámbito privilegiado de intercambio, pues sólo la comunicación y la acción conjunta permitirán construir el futuro querido por el espíritu humano: el nacimiento de una Nación Humana Universal, cuyo indignado clamor ya está en las calles y plazas de todos los países del mundo.

Ver video AQUÍ

EJES TEMÁTICOS Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN

FORO HUMANISTA | LO QUE NOS UNE Hacia la Nación Humana Universal

www.humanistforum.org

”La Revolución Humana Necesaria”: Más que un Simposio, un evento esencial

Artículo en Agencia Internacional de Noticias Pressenza www.pressenza.com/es
06.10.2016
Javier Tolcachier

“En el transcurso de la historia, el Ser Humano ha protagonizado múltiples revoluciones en numerosos campos. Estos saltos no lineales se han producido en momentos en los cuales la organización social y los valores vigentes ya no dan respuesta a las necesidades de conjuntos humanos en crecimiento. Esa es la situación en el momento actual a nivel mundial. En todas las latitudes se levanta el clamor por transformaciones profundas, al tiempo que surgen experiencias novedosas que anuncian futuros posibles.”

vsiposio_banner_fb

De esta manera interpela a individuos y organizaciones sociales el texto de la convocatoria al V Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, que lleva por título “La Revolución Humana Necesaria”.

El evento, que se realiza bianualmente, tendrá lugar simultáneamente entre el 28 y el 30 de Octubre en dos subsedes, en la ciudad de Asunción del Paraguay y en el Parque de Estudio y Reflexión Attigliano, en la región Umbria, Italia.

En Asunción, las jornadas se inician el día 28 en las instalaciones del Archivo Nacional con un programa que incluye presentación de libros, conversaciones y testimonios de vida revolucionarios en la esfera político social, cultural, espiritual e interpersonal. También habrá una sesión de “Teatro espontáneo”, exposiciones sobre “prácticas transformadoras” en el campo educativo y de la comunicación, cerrando el primer día con un evento artístico que auguran será conmocionante.

A lo largo del segundo día, a desarrollarse en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción, se llevarán a cabo diferentes mesas redondas con la participación de ponentes locales y de varios países de la región y de distintos campos de actividad, cuyo denominador común es la firme convicción y acción en pos de profundas transformaciones.

Destacadas serán las participaciones de dirigentes de las luchas estudiantiles en curso, del Movimiento Campesino y de la CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas), como así también de organizaciones de DDHH, de exponentes del arte, la comunicación, la agroecología, la educación, la política y el conocimiento de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Italia, Perú y Costa Rica, entre otros.

El programa de la subsede americana del V Simposio del CMEH se completa con talleres vivenciales y un evento festivo con el que culminarán las sesiones generales. El organismo tiene previsto un tercer día de deliberaciones, en el que analizará el presente y futuro de sus actividades, en simultáneo con intercambios de miembros de otras agrupaciones humanistas presentes.

En la subsede de Parco Attigliano, a unos 100 km de la capital italiana, confluirán en el V Simposio integrantes de diversas iniciativas y colectivos, así como personalidades del mundo de la cultura y la academia de distintos puntos de Europa. Las ponencias, talleres y grupos de trabajo previstos servirán de punto de partida para compartir experiencias y discutir los caminos a futuro.

Especial énfasis ponen los organizadores sobre la necesidad de afirmar la NoViolencia, la Libertad y la Reconciliación como pilares de la nueva civilización emergente.

El comunicado convocante del Simposio invoca además la posibilidad de cambio, junto a la necesidad de una elección de las personas y los conjuntos humanos, señalando que “estamos situados ante opciones claras: podemos dejarnos llevar por el transcurso mecánico de los acontecimientos, con la perspectiva probable de que crezca el absurdo y la destrucción, o podemos buscar darle un nuevo sentido intencional a los eventos, afirmando la posibilidad de construir un entorno social e interpersonal no violento.”

Por ello los organizadores convocan a todos a ser parte de esta reflexión imprescindible, a intercambiar visiones y compartir experiencias sobre esta revolución necesaria y urgente.

Las preacreditaciones para la subsede Asunción ya están abiertas y pueden realizarse en https://goo.gl/forms/0wjqd6CN121WkOeg1

Contactos de Prensa:

Subsede Asunción del Paraguay: Marcelo Sandoval +595 994282264 marcelo.david.sandoval@gmail.com

Subsede Attigliano: Emanuela Widmar +3396095177 minamanu@tiscali.it


Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista.

V Simposio Mundial CMEH : LA REVOLUCIÓN HUMANA NECESARIA

LogoCEHUMmundialChicoWebEn el transcurso de la historia, el Ser Humano ha protagonizado múltiples revoluciones en numerosos campos.
Estos saltos no lineales se han producido en momentos en los cuales la organización social y los valores vigentes ya no dan respuesta a las necesidades de conjuntos humanos en crecimiento.
Esa es la situación en el momento actual a nivel mundial. El tema de la Revolución adquiere entonces una relevancia central.
Así es que, en todas las latitudes, se levanta el clamor por transformaciones profundas, al tiempo que surgen experiencias novedosas que anuncian futuros posibles.

De este modo, mientras la violencia en sus distintas expresiones – física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica o moral – continúa derramando dolor y sufrimiento, también emerge una nueva sensibilidad que afirma la compasión, la libertad, la diversidad, la creatividad, la convergencia, la conciencia ambiental, tomando el bienestar y la evolución del ser humano como eje central y a la noviolencia como metodología de acción y estilo de vida.

Estamos situados ante opciones claras: podemos dejarnos llevar por el transcurso mecánico de los acontecimientos, con la perspectiva probable de que crezca el absurdo y la destrucción, o podemos buscar darle un nuevo sentido intencional a los eventos, afirmando la posibilidad de construir un entorno social e interpersonal no violento. En esta elección intervendrá necesariamente la reflexión sobre las características de la conciencia activa e intencional del Ser Humano, para decidir entre determinismo y libertad, entre venganza o reconciliación, entre deshumanización o humanización crecientes, entre conservación o revolución.

Ante la manipulación y la censura que hoy aparecen ligadas a este término por parte de los formadores de opinión al servicio del poder, sostenemos la necesidad de una revolución social que modifique sustancialmente las condiciones de vida de los pueblos, una revolución política que transforme la estructura de poder vigente, una revolución cultural que valore las diversidades y afirme su convergencia entorno a una nueva escala de valores en la que el ser humano sea el valor central, una revolución interpersonal que permita un nuevo modo de relacionarse entre los seres humanos y una revolución espiritual que abra el horizonte de una renovada reflexión y experiencia sobre el sentido de la vida.

Esta revolución mundializada, noviolenta, inclusiva y abierta, donde lo diverso converge buscando lo común, parece hoy ya estar en marcha en el corazón, la imaginación y la acción de muchas personas y colectivos. Sus protagonistas somos los seres humanos, quienes transformando también nos transformamos.

El V Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas nos convoca a reflexionar, a intercambiar visiones, a compartir experiencias sobre esta revolución necesaria y urgente.

Una revolución que, por propósito, por actor y a la vez por destinatario, podemos llamar “LA REVOLUCIÓN HUMANA NECESARIA”.

28, 29 y 30 de octubre de 2016.
Asunción – Roma