42 preguntas y respuestas sobre la Nueva Constitución

El 15 de mayo de 2022, un grupo de humanistas pertenecientes a CEHUM-Alétheia, el Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, El Mensaje de Silo y otras/os, nos reunimos en un retiro para reflexionar acerca del Proceso Constituyente en Chile.

Nos preguntamos: ¿Cómo contribuimos? ¿Cuál es nuestra misión? ¿Cuál será nuestro aporte (mi aporte) en este momento de proceso en que nos toca vivir? ¿Cómo revitalizamos en nosotras/os y en otras/os la épica, que en más de una ocasión hemos experimentado quienes compartimos esta Doctrina?

Coincidimos en que es un momento de proceso clave para nuestro país, que podía proyectarse a otras latitudes. Que podíamos aportar desde las ideas, desde el activismo social, desde las comunicaciones. Se formaron 3 grupos. Uno de ellos se dedicó a identificar las dudas, las inquietudes, los prejuicios y las aspiraciones para recurrentes en la población. Con estas preguntas, en un trabajo sentido, aplicado, querido, desarrollamos el material que ahora compartimos y que esperamos sean un aporte. Tiene Capítulos:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

  1. LA NUEVA CONSTITUCIÓN
  2. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
  3. DERECHOS
  4. DEMOCRACIA
  5. PROPIEDAD Y DESCONCENTRACIÓN ECONÓMICA
  6. MEDIO AMBIENTE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

GLOSARIO

MITO. “Mientras más Estado menor libertad individual.”

Soberanía Alimentaria

Un Artículo a redactar para nuestra nueva Constitución

Por Mónica Acevedo López. Ingeniera agroindustrial. Diseñadora en Permacultura. Investigadora de CEHUM-Alétheia

Es necesario contar con políticas públicas que fomenten y protejan la producción agrícola y pesquera, facilitando su distribución nacional mediante circuitos lo más corto posibles y supervigilando los precios para asegurar el acceso y disponibilidad en todo momento, en todo lugar y para todos.

Queda en evidencia el derecho a una soberanía alimentaria, a todo miembro de una sociedad civilizada, y que es deber del Estado darse y mantener y proteger y consensuar con nosotros, el pueblo, los mecanismos de esa soberanía.

Es coherente la reflexión sobre la necesidad de adecuar y replantearse los contenidos y formas educativas para garantizar el paso a las siguientes generaciones, de esta concepción de la soberanía alimentaria, entendida como necesidad y elevada a la categoría de Derecho Humano.

Esto no será posible sino a través de un Asamblea Constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista.

Las Trampas del Proceso Constituyente Institucional

Entevista a CEHUM-Alétheia en el Programa “HUMANIZANDO CHILE: Acciones que abren futuro” sobre Asamblea Constituyente Soberana.
Este es un extracto del programa transmitido por facebook y Youtube.

El 15 de Noviembre del año pasado, las cúpulas partidistas tradicionales firmaron el “Acuerdo por la paz y nueva Constitución” para bajar la protesta popular y desarticular al pueblo organizado, junto con salvar a Sebastian Piñera cuya gobernabilidad estaba en el suelo. Esa misma noche, en la Plaza de la Dignidad, el joven Abel Acuña murió en manos de la represión policial, violándose el pacto de “paz” que el mundo político había recién firmado y quitándole toda legitimidad al proceso constituyente montado por la clase política.

Entre gallos y media noche, de espaldas al pueblo chileno, nos quisieron imponer un cambio a la constitución mediante un proceso lleno de trampas, para acallar la voz de la movilización y hacernos creer que podremos cambiar el modelo económico y político del país, cuando en realidad está diseñado para no cambiar nada.

Es por eso que las y los humanistas no firmamos ese acuerdo y seguimos insistiendo en que la única manera de transformar este modelo deshumanizado y extractivista es a través de una Asamblea Constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista, que surja desde los territorios y donde sean las bases organizadas las protagonistas del proceso.

#NuncaMásSinLaGente
#HumanicemosChile

Presentación Libro “Violencia y Noviolencia. Reflexiones sobre la acción personal y social”

InviLibroLiaMendez-Santiago

A las 19 hrs. del día jueves 28 de julio de 2016, en el Café Librería de calle Jorge Washington 116 en Plaza Ñuñoa, Lía Méndez presentará su Libro “VIOLENCIA Y NO VIOLENCIA, Reflexiones sobre la acción personal y social”.

Lía Méndez es una abogada argentina, ex-diputada humanista, promotora de espacios sociales, políticos y culturales para el desarrollo de una cultura de la noviolencia a nivel nacional e internacional.

Este evento contará con los comentarios del Diputado Vlado Milosevic, el Humanista Tomás Hirsch y Sebastián Aylwin de Iquierda Autónoma.

¡Los esperamos!

Continue reading “Presentación Libro “Violencia y Noviolencia. Reflexiones sobre la acción personal y social””