Diálogo sobre Salud Mental

¿Qué es la salud mental? ¿Cómo puedo equilibrarla?

Gabriela Meléndez Tormen, Médico Psiquiatra Comunitaria e Investigadora de CEHUM-Alétheia, participó en este interesante conversatorio organizado por Programa SolidariDar – Temporada 2 – Episodio 14.

Haz clic en la imagen para ver el video en Facebook.

Tratados de Libre Comercio en Latinoamérica

Ibar Zepeda Alcota, Ingeniero Industrial e Investigador de CEHUM-Alétheia, fue entrevistado por Proactiva Ciudadana del Perú @ProactivaCiudadana.

Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo regional o bilateral, a través del cual se establece una zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan aranceles. Se negocian con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes del mencionado acuerdo.
Pero realmente, ¿los países firmantes del acuerdo se benefician por igual?
¿Son los Estados fortalecidos o son las empresas las privilegiadas? Y ¿cuál es el impacto de estos tratados internacionales en el contexto de la crisis climática y ecológica?

Las/los invitamos a ver y comentar esta interesante entrevista.

Estudio Metódico sobre el proceso Constituyente en Chile

@ProactivaCiudadana nos entrevista acerca de “Nuevos Paradigmas del Poder y Construcción Social Colectiva en LA”

¿Será que los pueblos ya no sólo se emplazan en el cuestionamiento, sino que empiezan a reconocer que el poder radica en sus comunidades?

Haciendo un seguimiento a la simultaneidad de expresión del malestar social, a la protesta juvenil, a la denuncia del patriarcado desde el movimiento feminista y en medio de numerosas manifestaciones de desestructuración, corrupción, concentración del poder, mientras avanza el descreimiento en todo lo que venga de las elites, Leticia García nos ayuda a contestar esta y varias preguntas más.

@ProactivaCiudadana los invita a descubrir en en esta charla las similitudes y diferencias que tenemos con nuestros países hermanos.

Nuevos paradigmas del poder y construcción social colectiva en América Latina

En el 8° Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas, CEHUM-Alétheia estuvo a cargo de este Conversatorio. Su encuadre es:

Observando el panorama social y político internacional, especialmente de América Latina. Haciendo un seguimiento a la simultaneidad de expresión del malestar social, a la protesta juvenil, a la denuncia del patriarcado desde el movimiento feminista, a la denuncia de la depredación ambiental de los movimientos ecologistas.

Observando también los estertores de un sistema que busca afirmarse, en medio de numerosas manifestaciones de desestructuración, corrupción, concentración del poder, mientras avanza el descreimiento en todo lo que venga de las elites.

Identificando, además, intentos de reflexiones y prácticas sociales que buscan participación y horizontalidad en la toma de decisiones. Nuevos estilos de vida, buscando y construyendo respuestas comunitarias y autogestivas ante el vacío de respuestas de la institucionalidad. Nuevas búsquedas existenciales y espirituales que den sentido a la vida, en medio de una cultura materialista, individualista, competitiva y violenta.

Ante este panorama, nos preguntamos:

  • ¿Será que los pueblos ya no sólo se emplazan en el cuestionamiento, sino que empiezan a reconocer que el poder radica en sus comunidades?
  • ¿Será que empieza a emerger una nueva sensibilidad y un nuevo sistema de creencias, que reconoce la necesidad de recuperar la soberanía en todos los ámbitos?
  • ¿Será que empieza a emerger la autoconciencia y la conciencia colectiva, de que no habrá una respuesta a la crisis existencial, social, económica, de convivencia entre los pueblos,  si no es a escala humana, desde la construcción social colectiva?
  • ¿Será que ya se descree de la democracia representativa y empiezan los pueblos a orientarse a nuevas formas de organización, participación y toma de decisiones?

Sobre las evidencias observadas y las preguntas planteadas, abrimos la reflexión y diálogo en este Conversatorio.

Compartimos aquí la presentación.

¿Qué diferencia a la Convención Constitucional de la Asamblea Constituyente Soberana?

Si leen la Ley 21200, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política sobre Reforma de la Constitución, se darán cuenta que:

1) La CC se conforma según ley de elección de parlamentarios. Es decir será una réplica del parlamento.

2) Los quorum está pre-definidos (2/3). Siendo una réplica del parlamento, es muy poco probable que se cambien principios estratégicos fundamentales de la constitución (un ej de esto es que se rechazó el cambio del código de aguas, cuya finalidad era recuperar el agua como un bien de uso público, dado que no se logró el quórum de 2/3).

3) No puede abordar ciertas materias. Por ej. los tratados de libre comercio.

4) Sesiona 9 meses, extensibles a 12.

5) Si en 12 meses no hay acuerdo, sigue rigiendo la constitución actual.

6) Los “representantes”, electos todos en CC y designada la mitad en CM, no son mandatados. Es decir, su actuar es individual o particular y/o según lo que indiquen los partidos políticos que los pusieron como candidatos. Además, no son revocables como “representantes”, si es que no cumplen con lo que comprometen en sus campañas.

7) La participación de la ciudadanía se limita a elegir Convencionistas y a votar Apruebo o Rechazo del texto que redacte la Convención. No permite ser protagonista de la deliberación. Ni siquiera puede votar artículos específicos, que, al menos, podría permitir una injerencia significativa en temáticas esenciales.

8) Si el texto que redacten es rechazado en el plebiscito de salida, sigue rigiendo la constitución actual.

9) Por último, hay un Tribunal de 5 Ministros de la Corte Suprema, creado especialmente para mantener la obediencia de los convencionales a la ley 21200 en el desarrollo de sus funciones, es decir, para asegurar que las limitaciones o “trampas” como hemos llamado, operen en ese hacer.

La Asamblea Constituyente Soberana es popular, con participación directa desde los territorios y no está sometida a las “trampas o amarres” antes señalados.

Una AC se construye desde la base social. No es la convención de los políticos precocinada el 15 de noviembre.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1140340&fbclid=IwAR1vpYlBkw1iIsmjk-Jn5emUllaxtgbqp3hrg14buiRLjXdzcNw73XupVDw

Leticia Garcia Farias
Centro de Estudios Humanistas
Cehum Alétheia Chile

https://www.facebook.com/notes/1505169106335847/

Soberanía Alimentaria

Un Artículo a redactar para nuestra nueva Constitución

Por Mónica Acevedo López. Ingeniera agroindustrial. Diseñadora en Permacultura. Investigadora de CEHUM-Alétheia

Es necesario contar con políticas públicas que fomenten y protejan la producción agrícola y pesquera, facilitando su distribución nacional mediante circuitos lo más corto posibles y supervigilando los precios para asegurar el acceso y disponibilidad en todo momento, en todo lugar y para todos.

Queda en evidencia el derecho a una soberanía alimentaria, a todo miembro de una sociedad civilizada, y que es deber del Estado darse y mantener y proteger y consensuar con nosotros, el pueblo, los mecanismos de esa soberanía.

Es coherente la reflexión sobre la necesidad de adecuar y replantearse los contenidos y formas educativas para garantizar el paso a las siguientes generaciones, de esta concepción de la soberanía alimentaria, entendida como necesidad y elevada a la categoría de Derecho Humano.

Esto no será posible sino a través de un Asamblea Constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista.

Presentación Propuesta Asamblea Constituyente Soberana para Chile

Las Trampas del Proceso Constituyente Institucional

Entevista a CEHUM-Alétheia en el Programa “HUMANIZANDO CHILE: Acciones que abren futuro” sobre Asamblea Constituyente Soberana.
Este es un extracto del programa transmitido por facebook y Youtube.

El 15 de Noviembre del año pasado, las cúpulas partidistas tradicionales firmaron el “Acuerdo por la paz y nueva Constitución” para bajar la protesta popular y desarticular al pueblo organizado, junto con salvar a Sebastian Piñera cuya gobernabilidad estaba en el suelo. Esa misma noche, en la Plaza de la Dignidad, el joven Abel Acuña murió en manos de la represión policial, violándose el pacto de “paz” que el mundo político había recién firmado y quitándole toda legitimidad al proceso constituyente montado por la clase política.

Entre gallos y media noche, de espaldas al pueblo chileno, nos quisieron imponer un cambio a la constitución mediante un proceso lleno de trampas, para acallar la voz de la movilización y hacernos creer que podremos cambiar el modelo económico y político del país, cuando en realidad está diseñado para no cambiar nada.

Es por eso que las y los humanistas no firmamos ese acuerdo y seguimos insistiendo en que la única manera de transformar este modelo deshumanizado y extractivista es a través de una Asamblea Constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista, que surja desde los territorios y donde sean las bases organizadas las protagonistas del proceso.

#NuncaMásSinLaGente
#HumanicemosChile

LA CLARITA Re-versando

“LA CLARITA”, desde sus saberes populares, nos invita a articularnos por una Asamblea Constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista.

MIRA AQUÍ SUS ESTIMULANTES CÁPSULAS AUDIOVISUALES, QUE NOS INTERPELAN A CONSTITUIRNOS, Y A TOMAR EL DESTINO EN NUESTRAS MANOS.

Continue reading “LA CLARITA Re-versando”