El 18 de Octubre y el subterráneo movimiento de la historia

Por Mario Aguilar Arévalo. 20 octubre 2022. Le Monde Diplomatique

En estos días se conmemora el tercer año del Estallido Social, acontecido el 18 de Octubre 2019. Obviamente lo vivimos en un contexto muy distinto al segundo año o al primero.

Se realizó el Plebiscito de salida, con un resultado contundente por el rechazo y a partir de ello hemos visto una rearticulación de los sectores conservadores de este país, aquellos que quieren que nada cambie. Es evidente que con el resultado del Plebiscito se han visto fortalecidos en su interés para tratar de evitar los cambios en Chile.

Lo que ha ocurrido, por tanto, a partir de ese interés, de un sector minoritario pero poderoso, es que se ha entrado en una muy fuerte descalificación de todo el proceso acontecido desde el estallido social, lo que califican degradatoriamente como “El Octubrismo”. Según ellos, ya estaría prácticamente desaparecido, o muy desvalorizado por la propia ciudadanía. Creo que ese enfoque es mañoso y hay mucho que analizar respecto a este punto.

Continue reading “El 18 de Octubre y el subterráneo movimiento de la historia”

Apuntes de algunos motivos posibles por los que ganó el Rechazo a la Nueva Constitución

Por Leticia García Farías. 8 sept. 2022

Estos apuntes sintetizan las reflexiones e interpretaciones que miembros de CEHUM-Alétheia realizamos desde el 5 de septiembre, día siguiente a que perdiera el Apruebo a la Nueva Constitución.

Los temas abordados son:

  1. La condición de origen.
  2. Los medios de comunicación
  3. Estrategia y táctica comunicacional
  4. Durante la campaña
  5. Sobre las acciones de la institucionalidad: Gobierno, parlamento, partidos políticos.
  6. Una nota aparte se refiere a aspectos socioculturales y los llamados “intangibles”.

Declaración de CEHUM-Alétheia frente a la segunda vuelta presidencial en Chile

Nos preocupa la amenaza concreta del avance del antihumanismo y que sea la ultraderecha la que gobierne. Por lo que instamos a reflexionar, organizarnos y construir un frente progresista con todos los Movimientos Sociales y Territoriales, Centros de Estudios e Independientes, para apoyar la candidatura del candidato Gabriel Boric, en pos de la aspiración conjunta a la paz, la justicia, el desarrollo social, a una plurinación que respete y valore las diversidades y a una convivencia que nos permita avanzar desde una democracia formal a una real.


FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y LA SEGUNDA VUELTA, EL CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS CEHUM-ALÉTHEIA[i] DECLARA:

Como Centro de Estudios, vemos con preocupación en el programa del Candidato José Antonio Kast un retroceso civilizatorio, cuando elimina derechos sociales y/o profundiza la desigualdad en materias como educación, salud, vivienda, cultura y pensiones. Elimina derechos ganados por el movimiento de mujeres, restringe apoyos, otorgándolos sólo a mujeres casadas, y las retorna al espacio privado al proponer cerrar el Ministerio de la Mujer. Manipula el concepto de libertad, mientras impone de modo violento un ideario propio de las etapas más oscuras de la humanidad, amenazando con persecución y represión a todo aquel que aspire a una sociedad distinta, diversa y libertaria. Respecto de la defensa de la ciudadanía, inquieta la propuesta de cerrar el Instituto de Derechos Humanos.

CEHUM-Alétheia impulsa la libertad de pensamiento y nos preocupa la persecución a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que fue creada en 1957 por iniciativa de la UNESCO con el estatus de organismo internacional, intergubernamental, regional y autónomo, integrado por los países Latinoamericanos y del Caribe, dedicada a la investigación y la producción de conocimiento.

En su programa, el candidato Boric declara que “El próximo gobierno deberá ejecutar las transformaciones que ha exigido el pueblo en las movilizaciones de las últimas décadas, con especial énfasis desde el 18 de octubre de 2019 y que dieron origen al proceso constituyente. En razón de ello, debe dirigir el país un proyecto cuyos objetivos sean generar una democracia más profunda, mayor igualdad y más libertades para las personas y pueblos, cuyo motor de los cambios sea la desconcentración del poder y superar el neoliberalismo”.

Más allá de una elección presidencial, nos parece vital proteger la voluntad del 80% de chilenas y chilenos, que nos manifestamos y votamos por un proceso de deliberación e implementación de la primera Constitución redactada democráticamente, paritaria y con participación de los pueblos originarios.

Al respecto, el candidato Gabriel Boric, explicita su compromiso de “Apoyar la Convención Constitucional tanto en la gestión e infraestructura estatal, como facilitando la participación ciudadana y generando una agenda de transformaciones para implementar sus acuerdos.”

En tanto, el candidato JA Kast no sólo lideró la opción Rechazo en el plebiscito, defendiendo la Constitución pinochetista, sino que hoy niega el rol Constituyente Originario de la Convención Constitucional y declara: “…tenemos una asamblea que en 90 días … se ha abocado, día y noche a profundizar la división entre los chilenos y a priorizar las ideologías por sobre las urgencias sociales. Nosotros no queremos refundar. Nosotros no vamos a transformar radicalmente nada”.

Nos preocupa la amenaza concreta del avance del antihumanismo y que sea la ultraderecha la que gobierne. Por lo que instamos a reflexionar, organizarnos y construir un frente progresista con todos los Movimientos Sociales y Territoriales, Centros de Estudios e Independientes, para apoyar la candidatura del candidato Gabriel Boric, en pos de la aspiración conjunta a la paz, la justicia, el desarrollo social, a una plurinación que respete y valore las diversidades y a una convivencia que nos permita avanzar desde una democracia formal a una real.

Equipo Centro de Estudios Humanistas
CEHUM-Alétheia


[i] CEHUM-Alétheia adhiere al ideario del Nuevo Humanismo Universalista.
Consideramos al ser humano como máximo valor por encima del dinero, del Estado, de la religión, de los modelos y de los sistemas sociales. Impulsamos la libertad de pensamiento. Propiciamos la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos. Reconocemos y alentamos la diversidad de costumbres y culturas.
Nos oponemos a toda forma de discriminación. Consagramos la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.

¿Qué diferencia a la Convención Constitucional de la Asamblea Constituyente Soberana?

Si leen la Ley 21200, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política sobre Reforma de la Constitución, se darán cuenta que:

1) La CC se conforma según ley de elección de parlamentarios. Es decir será una réplica del parlamento.

2) Los quorum está pre-definidos (2/3). Siendo una réplica del parlamento, es muy poco probable que se cambien principios estratégicos fundamentales de la constitución (un ej de esto es que se rechazó el cambio del código de aguas, cuya finalidad era recuperar el agua como un bien de uso público, dado que no se logró el quórum de 2/3).

3) No puede abordar ciertas materias. Por ej. los tratados de libre comercio.

4) Sesiona 9 meses, extensibles a 12.

5) Si en 12 meses no hay acuerdo, sigue rigiendo la constitución actual.

6) Los “representantes”, electos todos en CC y designada la mitad en CM, no son mandatados. Es decir, su actuar es individual o particular y/o según lo que indiquen los partidos políticos que los pusieron como candidatos. Además, no son revocables como “representantes”, si es que no cumplen con lo que comprometen en sus campañas.

7) La participación de la ciudadanía se limita a elegir Convencionistas y a votar Apruebo o Rechazo del texto que redacte la Convención. No permite ser protagonista de la deliberación. Ni siquiera puede votar artículos específicos, que, al menos, podría permitir una injerencia significativa en temáticas esenciales.

8) Si el texto que redacten es rechazado en el plebiscito de salida, sigue rigiendo la constitución actual.

9) Por último, hay un Tribunal de 5 Ministros de la Corte Suprema, creado especialmente para mantener la obediencia de los convencionales a la ley 21200 en el desarrollo de sus funciones, es decir, para asegurar que las limitaciones o “trampas” como hemos llamado, operen en ese hacer.

La Asamblea Constituyente Soberana es popular, con participación directa desde los territorios y no está sometida a las “trampas o amarres” antes señalados.

Una AC se construye desde la base social. No es la convención de los políticos precocinada el 15 de noviembre.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1140340&fbclid=IwAR1vpYlBkw1iIsmjk-Jn5emUllaxtgbqp3hrg14buiRLjXdzcNw73XupVDw

Leticia Garcia Farias
Centro de Estudios Humanistas
Cehum Alétheia Chile

https://www.facebook.com/notes/1505169106335847/

El Fondo de Contingencia Estratégica de la Ley Reservada del Cobre

Síntesis


El gobierno ha dicho que no hay recursos para financiar las necesidades de la pandemia por coronavirus, lo cual no es cierto, ya que existen aproximadamente unos $1,38 billones (18 veces el presupuesto anual de salud de 2019) disponibles (no asignados aún) de la Ley Reservada del Cobre. No faltan recursos, sino voluntad.

Resumen

La Ley 13.196 conocida como la Ley Reservada del Cobre, fue derogada por la Ley 21.174, publicada el 26 de septiembre de 2019, derogación que tuvo aplicación efectiva a partir del 1ero de enero de 2020.

La Ley derogada contemplaba el Fondo de Contingencia Estratégica (FCE), formado con los excedentes entre el aporte del 10% de CODELCO y lo que efectivamente gastaban las FFAA; este fondo se mantenía en el Banco Central en la cuenta Nº 9.154 de la ley del Cobre (Cuenta 4).

La nueva ley contempla dos fondos:

  1. Fondo Plurianual, -para adquisiciones de material bélico y su mantenimiento-, con un monto inicial equivalente al 55% del total de los recursos de la cuenta Nº 9.154 de la ley del Reservada del Cobre. (Artículo 100, punto 1)
  2. Fondo de Contingencia adicional, con un aporte único equivalente al 20% del total de los recursos de la cuenta Nº 9.154 de la Ley del Cobre. (Artículo 103, punto 1)

Por lo que queda un 25% del fondo sin asignar, la Ley no establece nada respecto de estos recursos.

La nueva ley autoriza el traspaso del fondo al Tesoro Público. (Artículo 4)

Según fuente de la Fundición Sol, en base a datos de DIPRES, el valor de los recursos en el Tesoro Público es de US$ 6.660,13 millones (a febrero de 2020) debido a la derogación de la Ley Reservada del Cobre. El 25% de estos recursos es US$ 1.665 millones. Considerando el valor del dólar del 29 de febrero ($/US$ 827,65), equivalen a $1.377.955 millones (1,38 billones de pesos). Considerando que el Presupuesto de Salud 2019 alcanzó la cifra de $73.451 millones, los recursos disponibles son 18,7 veces el presupuesto anual de salud.

Ibar Zepeda A.
CEHUM-Alétheia
Centro de Estudios Humanistas, Chile

Fuentes

  1. LEY-21174 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1136740
  2. https://ciperchile.cl/2019/06/20/reemplazando-un-privilegio-por-otro-la-reforma-al-financiamiento-de-las-fuerzas-armadas
  3. http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/1489539/b-central-precisa-derogacion-ley-reservada-cobre-no-modifica-rol-encomendado-organismo
  4. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ley_Reservada_del_Cobre
  5. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/actualidad/presupuesto-en-salud-2019-llegara-al-20-2-del-total-con-enfasis-en/2018-09-28/155519.html 

Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia

Siloístas chilenos comprometidos con la no-violencia


02.10.2015 – Centro Cultural Umbral, Santiago de Chile – Pía Figueroa

Con motivo del Día Internacional de la No-Violencia, algunos humanistas comprometidos con esta forma de lucha conversaron en el Centro Cultural Umbral, en Santiago de Chile, sobre cómo llevan adelante sus actividades – muy diversas – gracias a esta metodología y al aporte realizado por Silo a la larga historia de la no-violencia activa.

Participaron Mario Aguilar, dirigente nacional del Colegio de Profesores de Chile y militante humanista, Jorge Huneeus quien se aplica al Mensaje de Silo, Guillermo Garcés de La Comunidad para el Desarrollo Humano, Leticia García que participa en el Centro Mundial de Estudios Humanistas Aletheia y Danilo Monteverde, activista del Partido Humanista, entrevistados por Pía Figueroa.

Tras las cámaras, el sonido y la edición estuvieron Flavio Onetto, Aníbal Feres y José Gabriel Feres.

Los distintos vídeos respecto de este tema pueden ser también encontrados en el siguiente canal:

#20-dia-de-la-no-violencia

En el mes de la patria

EN EL MES DE LA PATRIA cueca

Por Juan Gómez Valdebenito

Septiembre representa para nosotros los chilenos la llegada de la ansiada primavera y el despertar de los sentimientos dieciocheros que más bien huelen a asados, chica y empanadas que a sentimientos patrióticos químicamente puros.

golpeEfectivamente es el mes de la patria, pero se entrecruzan recuerdos que nos dejan un sabor amargo en un mes tan lindo, sí, esas remembranzas del golpe militar y toda su fatídica secuela de muertes, torturas y desapariciones. El mes que todos esos sueños idealistas de un mundo mejor en justicia e igualdad se fueron al suelo como un castillo de arena. Continue reading “En el mes de la patria”

Conmemoración 70 años de la tragedia de Hiroshima y Nagazaki

Conmemoración 70 años de la tragedia de Hiroshima y Nagazaki

04.08.2015
Santiago de Chile

Conmemoración 70 años de la tragedia de Hiroshima y Nagazaki
Semilla de Luz (Imagen de Lori Zarricueta)

 

El próximo jueves 6 de Agosto se cumplen 70 años del bombardeo nuclear a Hiroshima y Nagasaki, hito histórico que amerita reflexión y conmemoración por parte de diversos estamentos del Movimiento Humanista chileno que han planificado las siguientes actividades:

13:00 a 13:30 hrs. Caminata Silenciosa hacia La Moneda con entrega de grullas alusivas al evento.

13:30 a 14:00 hrs. Danza Butoh

13:30 a 14:00 hrs. Entrega de carta a la presidenta Michelle Bachelet en la Moneda, solicitando que pida la inclusión del tema de la prohibición de armas nucleares en la agenda de la Asamblea General de la ONU.

13:30 a 14:00 hrs. Simulacro de muerte colectiva por detonación nuclear

14:00 – 14.15 hrs. Discurso conmemorativo.

107 países ya han firmado su compromiso con el desarme humanitario y estiman que una fecha emblemática como el 70° aniversario del genocidio nuclear de Hiroshima es especialmente propicia para iniciar las negociaciones tendientes a la elaboración de un tratado que prohíba estas armas definitivamente, aún sin la participación de los países nuclearizados.

La participación en un evento de esta naturaleza es particularmente necesaria e importante, toda vez que se está defendiendo la vida del planeta y de todas las especies que la habitan, la cual se ve seriamente amenazada por las armas nucleares.

Acá el vídeo de presentación para compartir por las redes sociales:

La colusión de las farmacias: la punta del iceberg del mercado farmacéutico

La colusión de las farmacias: la punta del iceberg del mercado farmacéutico. 

Juan Gomez ValdebenitoPor Juan Gómez Valdebenito.

El reciente fallo absolutorio de los imputados por el caso de la colusión de las tres principales cadenas de farmacias del país, ha causado indignación en la opinión pública. Y claro, no es lo mismo una concertación de precios en un bien de consumo cualquiera, que en medicamentos destinados a satisfacer las necesidades de salud de la población. Pero como la legislación sobre la materia que data del gobierno de Ricardo Lagos no hace distinción entre fármacos y otros bienes de consumo y, además, como el dolo no estaba suficientemente acreditado, la judicatura resolvió absolver de los cargos a los ejecutivos de Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand.

Sin embargo, la colusión de las cadenas farmacéuticas para subir los precios de más de 200 medicamentos de uso crónico, es sólo uno de los múltiples aspectos viciados del negocio de la venta de productos farmacéuticos en Chile.

Continue reading “La colusión de las farmacias: la punta del iceberg del mercado farmacéutico”

¿Las bombas atómicas garantizan la seguridad mundial?

¿Las bombas atómicas garantizan la seguridad mundial?

Manifestación-antinuclearDurante la Movilización por la Paz y el Planeta del 26 de abril en Nueva York los manifestantes le dicen adiós a las armas nucleares. (Imagen de www.globalwave.org)

“Detener la proliferación de armas nucleares, asegurar el uso pacífico de la energía nuclear y trabajar por el desarme son los tres pilares del TNP. Limitaciones institucionales y falta de colaboración de algunos países han debilitado uno de los instrumentos clave de la seguridad mundial”. Discurso de Barack Obama en Praga el 5 de Abril de 2009.

Como un claro contrasentido a ese notable discurso, los líderes de la naciones poseedoras de bombas atómicas insisten en que sin bombas atómicas no pueden garantizar la seguridad de sus habitantes. Estos países son solamente nueve, los cinco miembros permanentes del Consejo  de Seguridad de Naciones Unidas, Francia, Rusia, China, Reino Unido y USA, más Israel, India, Pakistán y Corea del Norte.

Continue reading “¿Las bombas atómicas garantizan la seguridad mundial?”