Declaración de CEHUM-Alétheia frente a la segunda vuelta presidencial en Chile

Nos preocupa la amenaza concreta del avance del antihumanismo y que sea la ultraderecha la que gobierne. Por lo que instamos a reflexionar, organizarnos y construir un frente progresista con todos los Movimientos Sociales y Territoriales, Centros de Estudios e Independientes, para apoyar la candidatura del candidato Gabriel Boric, en pos de la aspiración conjunta a la paz, la justicia, el desarrollo social, a una plurinación que respete y valore las diversidades y a una convivencia que nos permita avanzar desde una democracia formal a una real.


FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y LA SEGUNDA VUELTA, EL CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS CEHUM-ALÉTHEIA[i] DECLARA:

Como Centro de Estudios, vemos con preocupación en el programa del Candidato José Antonio Kast un retroceso civilizatorio, cuando elimina derechos sociales y/o profundiza la desigualdad en materias como educación, salud, vivienda, cultura y pensiones. Elimina derechos ganados por el movimiento de mujeres, restringe apoyos, otorgándolos sólo a mujeres casadas, y las retorna al espacio privado al proponer cerrar el Ministerio de la Mujer. Manipula el concepto de libertad, mientras impone de modo violento un ideario propio de las etapas más oscuras de la humanidad, amenazando con persecución y represión a todo aquel que aspire a una sociedad distinta, diversa y libertaria. Respecto de la defensa de la ciudadanía, inquieta la propuesta de cerrar el Instituto de Derechos Humanos.

CEHUM-Alétheia impulsa la libertad de pensamiento y nos preocupa la persecución a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que fue creada en 1957 por iniciativa de la UNESCO con el estatus de organismo internacional, intergubernamental, regional y autónomo, integrado por los países Latinoamericanos y del Caribe, dedicada a la investigación y la producción de conocimiento.

En su programa, el candidato Boric declara que “El próximo gobierno deberá ejecutar las transformaciones que ha exigido el pueblo en las movilizaciones de las últimas décadas, con especial énfasis desde el 18 de octubre de 2019 y que dieron origen al proceso constituyente. En razón de ello, debe dirigir el país un proyecto cuyos objetivos sean generar una democracia más profunda, mayor igualdad y más libertades para las personas y pueblos, cuyo motor de los cambios sea la desconcentración del poder y superar el neoliberalismo”.

Más allá de una elección presidencial, nos parece vital proteger la voluntad del 80% de chilenas y chilenos, que nos manifestamos y votamos por un proceso de deliberación e implementación de la primera Constitución redactada democráticamente, paritaria y con participación de los pueblos originarios.

Al respecto, el candidato Gabriel Boric, explicita su compromiso de “Apoyar la Convención Constitucional tanto en la gestión e infraestructura estatal, como facilitando la participación ciudadana y generando una agenda de transformaciones para implementar sus acuerdos.”

En tanto, el candidato JA Kast no sólo lideró la opción Rechazo en el plebiscito, defendiendo la Constitución pinochetista, sino que hoy niega el rol Constituyente Originario de la Convención Constitucional y declara: “…tenemos una asamblea que en 90 días … se ha abocado, día y noche a profundizar la división entre los chilenos y a priorizar las ideologías por sobre las urgencias sociales. Nosotros no queremos refundar. Nosotros no vamos a transformar radicalmente nada”.

Nos preocupa la amenaza concreta del avance del antihumanismo y que sea la ultraderecha la que gobierne. Por lo que instamos a reflexionar, organizarnos y construir un frente progresista con todos los Movimientos Sociales y Territoriales, Centros de Estudios e Independientes, para apoyar la candidatura del candidato Gabriel Boric, en pos de la aspiración conjunta a la paz, la justicia, el desarrollo social, a una plurinación que respete y valore las diversidades y a una convivencia que nos permita avanzar desde una democracia formal a una real.

Equipo Centro de Estudios Humanistas
CEHUM-Alétheia


[i] CEHUM-Alétheia adhiere al ideario del Nuevo Humanismo Universalista.
Consideramos al ser humano como máximo valor por encima del dinero, del Estado, de la religión, de los modelos y de los sistemas sociales. Impulsamos la libertad de pensamiento. Propiciamos la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos. Reconocemos y alentamos la diversidad de costumbres y culturas.
Nos oponemos a toda forma de discriminación. Consagramos la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.

Soberanía Alimentaria

Un Artículo a redactar para nuestra nueva Constitución

Por Mónica Acevedo López. Ingeniera agroindustrial. Diseñadora en Permacultura. Investigadora de CEHUM-Alétheia

Es necesario contar con políticas públicas que fomenten y protejan la producción agrícola y pesquera, facilitando su distribución nacional mediante circuitos lo más corto posibles y supervigilando los precios para asegurar el acceso y disponibilidad en todo momento, en todo lugar y para todos.

Queda en evidencia el derecho a una soberanía alimentaria, a todo miembro de una sociedad civilizada, y que es deber del Estado darse y mantener y proteger y consensuar con nosotros, el pueblo, los mecanismos de esa soberanía.

Es coherente la reflexión sobre la necesidad de adecuar y replantearse los contenidos y formas educativas para garantizar el paso a las siguientes generaciones, de esta concepción de la soberanía alimentaria, entendida como necesidad y elevada a la categoría de Derecho Humano.

Esto no será posible sino a través de un Asamblea Constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista.

Propuesta: Asamblea Constituyente para Chile

ConformaciónACPropuesta: Asamblea Constituyente para Chile

Centro de Estudios Humanistas – CEHUM-Alétheia
Septiembre de 2015

Bajar aquí documento completo
Asamblea Constituyente para Chile – CEHUM 2015

Introducción

El Centro de Estudios Humanistas, CEHUM-Alétheia, ha desarrollado la siguiente Propuesta para abordar el reemplazo de la actual Constitución y la generación de una Nueva Constitución a través de un proceso participativo desde la base social.

En el marco del anuncio que hiciera el actual gobierno el 21 de mayo, de lo que ha llamado “inicio del proceso constituyente” que comenzaría en septiembre, presentamos esta Propuesta al pueblo de Chile para su análisis, discusión y enriquecimiento.

Esta Propuesta toma las siguientes como sus premisas esenciales:

  1. La historia chilena es la biografía de un contrato social, que expresa un modo de relación entre ciudadanía y poder, caracterizado por:
    • La ruptura, la exclusión y el sometimiento a las mayorías (necesidades e intereses).
    • Una democracia representativa que desprecia a la ciudadanía.
  2. Es fundamental una modificación de esta relación por un nuevo trato, con un nuevo contrato social que asuma:
    • La soberanía debe radicar en el pueblo y es el pueblo el garante de la institucionalidad.
    • Las aspiraciones de una sociedad -su cultura futura- deben ser reflejadas en el modelo que elija la participación directa de la gente. Esa es la construcción cultural por excelencia y es lo que debería consagrar una auténtica Constitución Nacional. Esta ley magna, marco referencial para todas las leyes que den forma a los nuevos contenidos, debe ser una construcción colectiva.

Estamos hoy en condiciones de promover con mayor fuerza aún el debate y la movilización de los ciudadanos para que el pueblo sea el soberano y protagonista permanente de la toma de decisiones en todo Chile. Hoy como ayer exigimos una nueva Constitución Política, generada a partir de una Asamblea Constituyente elegida por votación popular desde la base misma en que se efectivice el Proceso Constituyente.

Continue reading “Propuesta: Asamblea Constituyente para Chile”

Asamblea Constituyente para Chile

Asamblea Constituyente para Chile

La dictadura sigue presente en nuestra sociedad, a través del modelo económico y en la Constitución. Es necesario despojarnos entre todos de esa herencia. Es por ello que proponemos una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente Ciudadana.

La modificación a esta carta radica en dos dimensiones. Por una parte, la toma de conciencia ciudadana como actor transformador y poder constituyente y, por otra, las consecuencias y efectos de aquello, que consagra el principio universal que proclama que “la soberanía radica en la nación”. Continue reading “Asamblea Constituyente para Chile”

Trabajo y Previsión Social

Trabajo y Previsión Social

La historia de los movimientos laborales, así como el esfuerzo de los trabajadores por organizarse no tiene fronteras en el tiempo. De la misma forma este concepto de buscar medios de subsistencia, se entrelaza con otro, que son las acciones encaminadas a crear o dirigir ciertas iniciativas conjuntas para desarrollar algún tipo de bien o servicio. Planteadas así las cosas pareciera que no existieran motivos para una relación insana. La teoría se ha planteado entonces de esa forma. Continue reading “Trabajo y Previsión Social”

Política de Defensa Nacional

Política de Defensa Nacional Humanista

1.- Visión
Una nación en donde las personas se desenvuelven en paz y seguridad, y un continente en donde los pueblos crecen y se integran en paz y seguridad.

2.- Misión
Adoptar una política de defensa que prevenga y disuada los conflictos armados y promueva en el continente y el mundo los mecanismos de fomento de confianzas como forma de resolución pacífica de conflictos para el mantenimiento de la paz y la seguridad regional y mundial. Continue reading “Política de Defensa Nacional”

Descentralización y Territorio

Planificación Territorial, Desarrollo Local y Sustentabilidad

Por Francisco Sánchez A.
Arquitecto Comisión Vivienda y Territorio

Abordamos el concepto de territorio desde la perspectiva del ser humano que habita y que se relaciona con sus semejantes en el acto mismo de habitar. Es en este sentido que necesariamente la mirada de la planificación debe configurarse en la comprensión sensible y científica de lo local, es decir desde el punto de partida que es la morada y residencia del habitante, su experiencia, su vivienda, su vecindad y sus relaciones próximas constitutivas de redes y espacios que han de construir, y que construyen, progresivamente su barrio, su ciudad, y, en extensión, su territorio. Continue reading “Descentralización y Territorio”

Pueblos Originarios

Derechos Humanos. Pueblos Originarios

Al referimos a los “pueblos originarios” o indígenas, como habitualmente se les designa a los habitantes preexistentes en el territorio actualmente llamado Chile, nos parece imprescindible comenzar señalando la situación de dominación colonial impuesta por los agentes políticos, económicos y culturales del estado nacional.
Ver:
DDHH. Historia y Situación Actual Pueblos Originarios-CEHUM
DDHH. Entrevista En el Wallmapu-CEHUM DDHH. Historia y Situación Actual Pueblos Originarios-CEHUM

Política Energética

Política Energética: Soberanía, Eficiencia y Sustentabilidad

El sector energético en Chile ha carecido de una política real desde el momento en que se inició el proceso privatizador de las distintas empresas del Estado en los años 80, proceso que ocurrió al alero, y como consecuencia, de las políticas neoliberales implementadas en diversos sectores de la realidad nacional y que poseen su fundamento en la figura lánguida del Estado subsidiario. Continue reading “Política Energética”

Propuesta Educación Pública

La Educación que propone el Nuevo Humanismo

Al iniciar nuestra labor nos propusimos elaborar las definiciones conceptuales y declaraciones de principios ético-filosóficos sobre los que se debe construir una propuesta educativa que cumpla con los diálogos, estudios, propuestas y demandas vigentes hoy en el mundo educativo chileno. A partir de esto nos enfocamos en abordar los temas centrales que nos interesa proponer como modelo de políticas públicas en Chile.

Bajar aquí la propuesta Propuesta Educacion Pública-CEHUM-Alétheia