Descentralización y Territorio

Planificación Territorial, Desarrollo Local y Sustentabilidad

Por Francisco Sánchez A.
Arquitecto Comisión Vivienda y Territorio

Abordamos el concepto de territorio desde la perspectiva del ser humano que habita y que se relaciona con sus semejantes en el acto mismo de habitar. Es en este sentido que necesariamente la mirada de la planificación debe configurarse en la comprensión sensible y científica de lo local, es decir desde el punto de partida que es la morada y residencia del habitante, su experiencia, su vivienda, su vecindad y sus relaciones próximas constitutivas de redes y espacios que han de construir, y que construyen, progresivamente su barrio, su ciudad, y, en extensión, su territorio.

En estos términos comprendemos que “territorio” no es un concepto ajeno a la realidad que se instala desde el campo teórico de las hipótesis, sino que surge del hecho mismo de constituirse en las necesidades y anhelos de los habitantes-ciudadanos, por la condición humana de habitar. De este modo resulta obligatorio orientar la comprensión fragmentaria a una comprensión integradora, en la que participan las definiciones de vivienda, transporte, espacio rural, espacio urbano, espacio público, espacio privado y todas aquellas que interactúan originalmente en función de los desarrollos de los pueblos, como factores interdependientes, cuidando siempre el principio del ser humano como valor central.

Ver Territorio Descentralizacion – CEHUM

Deja un comentario